Bem-vindo ao RIUNILA. Este é o repositório digital da UNILA, construído para indexação, preservação e compartilhamento da produção intelectual da UNILA em formatos digitais como: imagens, artigos, teses, dissertações e vídeos.
Welcome to RIUNILA. This is UNILA's digital repository, built for indexing, preserving and sharing UNILA's intellectual production in digital formats such as: images, articles, theses, dissertations and videos.
Bienvenidos a RIUNILA. Este es el repositorio digital de UNILA, creado para indexar, preservar y compartir la producción intelectual de UNILA en formatos digitales como: imágenes, artículos, tesis, disertaciones y videos.
Comunidades no DSpace
Selecione uma comunidade para navegar por suas coleções
- Dissertações e Teses (Stricto sensu) de Programas de Pós-graduação
- Artigos, Monografias e TCC dos cursos de Graduação e Especialização (Lato sensu)
- Normativas, Relatórios e Tutoriais
- Publicações e documentos da Editora da Universidade Federal da Integração Latino-Americana.
- Trabalhos de Eventos Acadêmicos realizados pela UNILA
- Trabalhos Científicos da Comunidade Acadêmica da UNILA
Submissões Recentes
Evaluación del potencial biotecnológico de hongos aislados de ambientes marinos
(2024-06-28) Osvaldo Manuel Nuñez Noguera; Marcela Boroski; Michel Rodrigo Zambrano Passarini; Orientação
El ambiente marino ha estado expuesto a una contaminación constante por compuestos derivados del petróleo, entre los cuales los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) destacan por su alta toxicidad. Frente a este problema, se han propuesto métodos más sostenibles, como la biorremediación, para mitigar el impacto ambiental de los HAPs en diversos ecosistemas. En este contexto, se evaluó el potencial de hongos marinos para biodegradar compuestos derivados del petróleo. Estos hongos fueron recolectados en las costas de los estados de Paraná y Santa Catarina (Brasil) y se encontraban conservados en los laboratorios de biotecnología ambiental de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Se reactivaron 16 hongos, las cuales fueron sometidas a ensayos de selección. En la prueba de decoloración del tinte Remazol Brilliant Blue R (RBBR) a 500 mg L⁻¹, se alcanzó la decoloración del 30 - 90% con los hogos FM02, FM14, FM16, FM12 y FM13. En cuanto a la tolerancia al óleo diésel (2% v/v) y al pireno (50 mg L⁻¹), se observó una tasa de crecimiento significativa, con valores de 0,04 a 0,16 g mL⁻¹ para pireno y de 0,03 a 0,06 g mL⁻¹ con diésel, siendo estas las únicas fuentes de carbono disponibles. En la producción de biosurfactantes, solo el hongo FM14 destacó, con un índice de emulsificación del 17,5%. Se seleccionaron tres hongos (FM02, FM14 y FM16) para evaluar la degradación de pireno, utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para la cuantificación. A partir de una concentración inicial de 66,7 mg L⁻¹ de pireno, se observó la degradación del 34,48% (FM02), 39,40% (FM14) y 50,31% (FM16) tras 8 días de incubación. El hongo FM16 mostró el mayor rendimiento en la degradación de pireno, convirtiéndolo en un candidato prometedor para futuros estudios. La optimización de las condiciones de cultivo pudría potenciar aún más su eficiencia y viabilidad a gran escala.
Los Beneficios y Desafíos del Rap como Instrumento Pedagógico en las clases de Español como Lengua Extranjera en el contexto Triple Fronterizo de Foz do Iguaçu
(2024) Jaime Andrés Mellado Díaz; Orientação
Esta investigación explora el potencial del rap como herramienta pedagógica en la
enseñanza del español como lengua adicional en el contexto de la Triple Frontera de Foz
do Iguaçu, Brasil. Fundamentado en los principios de la Interculturalidad Crítica y la
Pedagogía Decolonial, el estudio analiza cómo la incorporación del rap en el aula puede
fomentar los Letramentos de Reexistencia y el Letramento Crítico entre los estudiantes. A
través de un enfoque metodológico cualitativo, que incluye la elaboración y aplicación de
materiales didácticos basados en el rap, se examinan los desafíos y las potencialidades
de esta práctica pedagógica innovadora. Los resultados sugieren que el rap, como
expresión cultural de las periferias, no solo facilita el aprendizaje lingüístico, sino que
también promueve una comprensión más profunda de la diversidad cultural característica
de la región transfronteriza. Además, se observa que esta aproximación contribuye
significativamente al desarrollo de competencias interculturales y a la formación de
ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad social. El estudio concluye que la
integración del rap en la enseñanza del español como lengua adicional ofrece un camino
prometedor hacia una educación más inclusiva y transformadora, abriendo nuevas
perspectivas para la investigación sobre el papel de las expresiones culturales periféricas
en la educación lingüística y en la promoción de prácticas pedagógicas decoloniales.
Mais que uma vacina, um país: as vacinas cubanas contra a COVID-19 em meio ao bloqueio econômico internacional.
(2024) Gestal da Silva, Emanuely
Com a pandemia do coronavírus instalada globalmente em março de 2020, vários países iniciaram a corrida pela produção e distribuição de vacinas contra a COVID-19. Dentre estes países, esteve Cuba, responsável por cinco imunizantes de fabricação nacional. Tudo isto, realizado durante um período de endurecimento das sanções econômicas estadunidenses e com mudanças no sistema internacional, causadas pela crise sanitária. Apesar disso, a experiência que Cuba possui na área da saúde e na produção de vacinas é vasta. Isto propiciou a vacinação em massa do povo cubano, que no final de 2023 já contava com o esquema vacinal completo em quase 100% da sua população. O presente trabalho analisou esse êxito do governo cubano, tendo em vista o bloqueio econômico que o país sofreu e sofre por mais de sessenta anos, e, além disso, com todos os obstáculos impostos pela própria pandemia. Além disso, trouxe à tona a questão da integração regional como uma ferramenta para a superação da dependência latino- americana, através da cooperação entre os Estados na área de saúde.
Percepción de los usuarios sobre la accesibilidad a los servicios de la linha de Atenção à Saúde da Pessoa com deficiência del Estado de Paraná: estudio de caso en el CER IV de Foz de Iguazú.
(2024) Toledo Pérez, Margine Ileana
En Brasil, según el censo demográfico realizado en 2010 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), se identificaron 45,6 millones de personas (23,91% de la población) con algún tipo de discapacidad, incluyendo discapacidades física, intelectual, auditiva, visual, entre otras. Este porcentaje se prevé que aumente tanto en Brasil como a nivel mundial, debido a las transiciones demográfica y epidemiológica en curso. Dado este contexto, resulta fundamental comprender, cómo los usuarios del Centro Especializado en Rehabilitación (CER IV) Dr. Carlos Azeredo, perciben la accesibilidad a los servicios que forman parte de la Linha de Atenção à Saúde da Pessoa com Deficiência. El objetivo general de este estudio fue conocer y analizar la percepción de los usuarios del CER IV en relación con la accesibilidad a los servicios que integran la Linha de Atenção à Saúde da Pessoa com Deficiência, en el municipio de Foz de Iguazú. Los objetivos específicos incluyeron: identificar las necesidades de las personas con discapacidad que frecuentan el Centro Especializado en Rehabilitación (CER IV) de Foz de Iguazú - PR; describir los desafíos que enfrentan los usuarios para acceder a los servicios de salud; analizar la desigualdad de género en la distribución de las tareas de cuidado de las personas con discapacidad y su impacto en la accesibilidad a los servicios de salud; y analizar la disponibilidad de los recursos de apoyo del CER IV, considerando la organización de la información y la presencia de recursos visuales que faciliten la comprensión por parte de las personas con discapacidad. El método adoptado fue el estudio de caso, utilizando técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas con análisis de documentación primaria, registros en archivos, aplicación de cuestionarios a través de muestreo intencional y observación directa. Para el análisis de los dados recopilados, se aplicó la triangulación metodológica. Los resultados se organizaron en dos categorías principales: la organización social del cuidado, y desigualdad de género en la distribución de las tareas de cuidado y la accesibilidad a los servicios que forman parte de la Linha de Atenção à Saúde da Pessoa com Deficiência. Se evidenció que, a pesar de ser un derecho garantizado por el Sistema Único de Salud (SUS), las personas con discapacidad aún enfrentan significativas barreras para acceder a los servicios de salud de forma equitativa y universal. Estas barreras incluyen largas filas de espera, dificultades desplazamiento debido a la distancia geográfica y la falta de profesionales capacitados en Lengua Brasileña de Señales (LIBRAS), lo que limita o impide el acceso adecuado a los servicios de salud.
Diversidad y estructura genética de las poblaciones de Dendropsophus sanborni en lagunas permanentes del municipio de São Lourenço do Oeste-SC y Palmas-PR.
(2024) Castañeda Barrera, Maria Alejandra
Uno de los principales factores antropogénicos que afecta la distribución de la biodiversidad son los cambios en el uso y ocupación del suelo (GRIMM et al., 2008; MCGILL et al., 2015). El aislamiento de las comunidades o la reducción del intercambio entre subpoblaciones puede generar restricciones en los cambios demográficos, disminución del flujo génico y una reducción en el tamaño poblacional (COSGROVE et al., 2017). En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad y estructura genética de la rana Dendropsophus sanborni (Lissamphibia, Hylidae) en lagunas permanentes situadas en los municipios de Palmas, en el estado de Paraná, y São Lourenço do Oeste, en el estado de Santa Catarina, mediante el marcador molecular mitocondrial D-Loop.Las ranas fueron estudiadas en dos tipos de tratamiento del paisaje: áreas conservadas y áreas no conservadas. Se evaluó, identificó y cuantificó la diversidad genética utilizando índices de diversidad haplotípica y nucleotídica, así como el número de haplotipos y sitios polimórficos, y la distribución de los haplotipos mediante una red haplotípica. La estructura genética de las poblaciones se analizó mediante AMOVA (Análisis de Varianza Molecular), BAPS (Bayesian Analysis of Population Structure), y los índices de diferenciación genética Fst, GST y NST. Las áreas no conservadas presentaron índices de diversidad genética menores en comparación con las áreas conservadas. Se observó una estructuración genética significativa entre las poblaciones de las áreas conservadas y no conservadas, siendo las poblaciones de las áreas no conservadas las que presentaron una estructura de metapoblación. Sin embargo, no se encontró una correlación significativa entre la distancia geográfica y la diferenciación genética entre las poblaciones. Este patrón sugiere que, aunque el aislamiento geográfico no sea el principal factor determinante de la diferenciación genética, otros factores ambientales podrían estar influyendo en la estructura observada. Además, se identificaron posibles efectos de deriva genética debido al aislamiento de las poblaciones en las áreas no conservadas. Este estudio muestra el importante impacto de la conservación del paisaje en la diversidad y estructura genética de Dendropsophus sanborni. Estas observaciones muestran la importancia de conservar los hábitats para mantener la conectividad y el flujo de genes entre las poblaciones, lo cual es vital para conservar la especie en el futuro.