Desplazamiento, expropiación y conflictos: organizaciones y líderes politicos Ava Guaraní en Paraguay
Data
2014-11-07
Autores
Portillo Guillen, Rafael
Guanaes, Senilde Alcântara
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
Las comunidades Ava Guaraní, situada en el departamento de Alto Paraná han
pasado por un largo proceso de desplazamiento sobre su territorio. En un primer momento
por la usurpación de sus tierras por el sistema colonial, provocando grandes daños a dicha
comunidades, como la pérdida de autonomía, territorio y el genocidio. Luego de la
conformación del Estado – Nación en 1811, el Estado mediante decreto expropió las tierras
indígenas. Posteriormente, en 1870 se da nuevamente una política de reorganización del
Estado, impulsando la venta de tierras públicas a empresas extranjeras. Una de las empresa,
La Industrial Paraguaya S.A. - LIPSA, fundada en 1886, compro no menos de 855.000
hectáreas de yerba natural y un total de 2.647.727 hectáreas de tierras, por la cual, gran
parte del hábitat de los Ava se quedo en manos ajenas. Con ésta pérdida territorial, estas
comunidades se vieron obligados a buscar alternativa a su modo de subsistencia tradicional.
Por consiguiente, otro despojo más reciente fue a partir de la construcción de la Usina
Hidroeléctrica Itaipu, mediante el Tratado de 1973. De tal modo, sin consulta alguna a los
indígenas, el Estado desalojó 36 aldeas, es decir, 534 familias sacadas de sus territorios
ancestrales. Los más afectados, particularmente, el subgrupo de los Paranaenses que
habitaban a lo largo de la ribera del río Paraná, debían abandonar sus tierras para dar lugar a
las aguas, los refugios y reservas de la Itaipu. Algunos de estos Tekoha fueron reubicados
en territorios ajenos, en forma precaria sin ninguna atención del Instituto Paraguayo del
Indígena. En días actuales, estas comunidades no han podido restablecerse en sus asientos
tradicionales y quedan amontonados en otras comunidades – reservas, sobre todo en las
aldeas Acaraymi y Arroyo Guasu, que cuentan con tierras relativamente extensas para
albergar familias Ava que han quedado sin tierra. Por otro lado, algunos Tekoha de esta
región, siguen luchando por la recuperación de sus tierras. Por otra parte, los conflictos
actuales se dan a través de la expansión del capitalismo agrario, con el monocultivo de la
soja, trigo, caña de azúcar entre otros, consideramos también uno de los principales
causantes de los destrozos de los Tekoha Guasu, su organización interna. Sin embargo, la
decisión en la lucha por la recuperación de tierra, son siempre tomadas dentro del Aty
Guasu. Las organizaciones actuales siguen con esta dinámica, en encuentros entre los
cacique, los oporaiva (Chaman) y los principales líderes políticos. Entonces, a partir de las
observaciones, percibimos que el Ayvu, que es una forma de transmitir sus preocupaciones
los caciques y principalmente los oporaíva, por la cual, enseñan su idioma, su costumbre y
vivencia guaraní, actualmente sigue siendo practicas frecuentes en las reuniones o
encuentros de Caciques y líderes políticos Ava Guaraní.
Abstract
Descrição
Anais do III Encontro de Iniciação Científica da Unila - Sessão de Antropologia - 07/11/14 – 08h30 às 11h00 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 01 – Sala 03
Palavras-chave
Comunidades Ava Guaraní, Estado-Nación, Aty Guasu, Ayvu, Terrritorios