Las migraciones internacionales en el ámbito de posgrado: colombianos en la universidad UFPR y Unila.

Carregando...
Imagem de Miniatura

Data

2023

Autores

Portela Silva, Nicol

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Resumo

A nivel global la cantidad estimada de migrantes internacionales ha aumentado en los últimos años. Según el informe OIM (2022), para el año 2000 el total estimado de personas migrantes era de 173 millones y para el año 2022 las cifras aumentaron con un total de 281 millones de personas que vivían fuera de su país de origen. El fenómeno de la migración está en auge creciente y afecta desde el hemisferio sur hasta el hemisferio norte. Colombia no está ausente en esta problemática, es uno de los países con mayor migración con destino a Brasil desde mediados del siglo XX y hasta el día de hoy (OIM 2022), lo que ha incrementado su dinámica migratoria. Al abordar este fenómeno tan complejo como la migración educativa, nos lleva a consolidar una línea de investigación que busca responder a dos preguntas: ¿Cuál es la relación entre migración e internacionalización en la educación superior? y ¿Cuáles son los factores que propician la migración internacional? Debido a que nos encontramos en un contexto de aceleración tecnológica y de profunda crisis del capital, se crean nuevas formas de apropiación capitalista en relación a la producción de conocimiento e investigación. Por tal razón esta investigación tiene como objetivo central demostrar cómo la internacionalización de la educación superior ha sido un factor que ha impulsado y acelerado los movimientos migratorios de colombianos a Brasil, con el fin de cursar programas de posgrado en universidades públicas tanto estaduales y federales del estado de Paraná; teniendo como eje central la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) debido a que son las dos universidades con mayor ingreso de colombianos en el área de Posgrado en Paraná. Así mismo, se busca analizar los diferentes factores educativos, económicos y socioculturales que conllevan a la migración educativa hacia Brasil, que están relacionados con la búsqueda de oportunidades educativas y laborales, necesidades básicas insatisfechas, así como imaginarios de construir un mejor futuro en busca de un desarrollo personal y cultural. Para este estudio, se tuvo como base principal los flujos migratorios de estudiantes en los años 2011 al 2022 lo que permite una comprensión más holística a la política internacional en relación con las dinámicas económicas, políticas y el desenvolvimiento social y cultural; en concreto por los nuevos desafíos y expectativas que ofrece ante los retos planteados por la globalización. La presente investigación tuvo una metodología mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, con alcance descriptivo correlacional y de corte transversal que busque caracterizar el fenómeno de la migración y la extensión del mismo, dando cuenta de las diferentes características y variaciones de expectativas respecto al proceso migratorio y educativo. Para concluir, la migración educativa es un reflejo de una búsqueda constante de mejores oportunidades de trabajo en un mercado cada vez más abierto y globalizado, en donde la educación es un factor esencial en la decisión de migrar.

Descrição

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcialà obtenção do título de Mestra em Estudos Latino-Americanos.

Palavras-chave

Globalización, migración estudiantes colombianos, educación superior, internacionalización.

Citação