Diversidade Cultural y Lingüística de Colombia, Políticas Públicass y proyectos para su fortalecimiento y protección

Carregando...
Imagem de Miniatura

Data

2014-11

Autores

Bodnar, Yolanda

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Resumo

Este artículo tiene como objetivos presentar la diversidad cultural y lingüística de Colombia, la Política de Protección de las Lenguas Nativas, y los Autodiagnósticos Sociolingüísticos encaminados hacia el fortalecimiento y revaloración de las lenguas, realizados en ese marco hasta la fecha. Colombia cuenta una superficie total de 2’129.748 km2, de los cuales 1’141.748 km2 corresponden a su territorio continental y 988.000 km2 a su extensión marítima. En términos de volumen poblacional según el último censo de 2005, Colombia tenía una población total de 40’607.408 personas (DANE: 2005). Su diversidad cultural la representan más de 90 pueblos diferentes a la sociedad hegemónica, agrupados en cuatro etnias principales: indígenas (3,4% del total poblacional); raizales (0,05% del total); afrocolombianos o afrodescendientes (10,55% del total), y, Rrom o Gitanos (0,01% del total) y en todo el territorio nacional unas 850.000 personas pertenecientes a los pueblos étnicos hablan 68 idiomas, además de una serie de dialectos. A partir de la Constitución Política Nacional (CPN: 1991), Colombia se reconoce como país multicultural y plurilingüe (Art. 7) e involucra una serie de artículos encaminados al realce y la preservación de los pueblos étnicos. En 2008 el Ministerio de Cultura diseñó una Política de Protección de la Diversidad Etnolingüística de los Pueblos Étnicos, derivada de dicha carta constitucional. Como instrumentos de la política se definieron: (1) La Ley de Lenguas Nativas (1381 de 2010), (2) Un Autodiagnóstico Sociolingüístico sobre el estado de vitalidad de las lenguas de los pueblos étnicos, y, (3) Planes de salvaguarda de las lenguas definidos por los mismos pueblos. El Autodiagnóstico Sociolingüístico sobre el estado de vitalidad de las lenguas de los pueblos étnicos se ha venido realizando desde 2008 a la fecha a través de una encuesta, cuyos objetivos, contenido y procedimientos de recolección de la información fueron concertados con representantes de los diversos pueblos étnicos y se han venido llevando a cabo con su plena participación. En la actualidad se dispone de información confiable sobre el estado de vitalidad de 17 lenguas de los pueblos étnicos de Colombia, cubriendo unas 400.000 personas, cuyos resultados han dado lugar a la concreción de planes de Salvaguarda de las mismas

Descrição

Esta publicação contém uma coletânea de textos produzidos pelos participantes do Seminário Ibero-Americano da Diversidade Linguística, que aconteceu em Foz do Iguaçu, Paraná, de 17 a 20 de novembro de 2014. O evento foi organizado pelo Departamento do Patrimônio Imaterial do Iphan e pela Diretoria de Relações Internacionais do Ministério da Cultura. Contou com a parceria e apoio da Universidade de Integração Latino-Americana (Unila), da Itaipu Binacional e da Secretaria Geral Ibero-americana (Segib) - Produção e Gestão do Conhecimento sobre a Diversidade Linguística

Palavras-chave

Diversidade Linguística, Patrimônio Cultural, Patrimônio imaterial, Diversidad cultural y lingüística, Política de Protección, Autodiagnóstico Sociolingüístico

Citação