la influencia positivista en el urbanismo de América Latina: los casos de Lima y Ciudad de México

Carregando...
Imagem de Miniatura

Data

2015-11

Autores

Aguirre Aguirre, Mijael Pavel
Obando Moran, Jhonny Octavio

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Resumo

La filosofía positivista es planteada y desarrollada por Comte en un contexto socio-económico y tecnológico de la primera revolución industrial, donde la máquina va teniendo dominio en la producción industrial que ocasionaría un cambio de la economía rural-comercial para una economía urbana-industrializada. Los cambios en el aspecto tecnológico, social y económico mostraron que se estaba dejando a tras una era histórica y se estaba comenzando abrir paso a una más “gloriosa” (La era positiva). Esta transformación, percibida por Comte, hizo que planteara que el conocimiento del ser humano a lo largo de su evolución pasa por tres estados: Teológico, Metafísico y Positivo. A mediados del siglo XIX el positivismo dominó muchos aspectos de la sociedad como la política, histórica, pedagógica y producciones científicas. Para estos años la industria se vuelve en un sector establecido fuertemente en muchos países de Europa, esta expansión y transformación industrial fue favorecida por los descubrimientos científicos que hacían desarrollar y transformar los sistemas de producción. El desarrollo industrial y la idea de progreso fue un imán para que las personas del área rural migraran en busca de mejores oportunidades laborales, esta migración del campo hacia la ciudad provocó que se multiplicaran la presencia de grandes ciudades y un crecimiento urbano muy acelerado en ciudades que no estaban preparadas para acoger tanta población, el cual produjo un problema urbano con respecto a la salubridad y déficit habitacional. En el caso de París, entre los años 1830 a 1850, los técnicos e higienistas realizan una serie de levantamiento y plantean soluciones a los problemas de salubridad. Para la aplicación de esas soluciones se dan las primeras intervenciones urbanas, que fue la remoción del proletariado del área central a la parte periférica de la ciudad, ampliación de la red de alcantarillado y agua, también se organizó la ciudad a través de grandes avenidas ortogonales que permitieran una estrategia para contrarrestar las manifestaciones obreras. En América Latina ocurren los mismos problemas en el inicio de la industrialización, mucha de las capitales se van a ver envuelta en problemas de salubridad, déficit habitacional y manifestaciones obreras. El gobierno de turno comienza a implantar políticas para controlar esos problemas, a través de los resultados que se obtiene de los estudios sobre el higienismo se van planteando las primeras leyes de sanidad. El planeamiento urbano que se comenzaba a desarrollar era pensado como un aparato de control social que las elites dominantes comenzaban a utilizar, resultado de eso es que estas ciudades son proyectadas para el mercado. Agradecemos a la UNILA por la bolsa de iniciación científica concedida para desarrollar la investigación desenvuelta durante un año, y que a través de su apoyo se pudo llegar a los objetivos planteados.

Descrição

Anais do IV Encontro de Iniciação Científica da Unila - “UNILA 5 anos: Integração em Ciência, Tecnologia e Cultura na Tríplice Fronteira” - 05 e 06 de novembro de 2015 – Sessão Ciência Política, Sociologia, Filosofia e Antropologia

Palavras-chave

Positivismo, Industrialización, Higienismo, Urbanismo, Lima - Perú, Ciudad de México - México

Citação