Estudio educativo-económico del perú (2001-2021) en el marco del plan bicentenario: eje estratégico educación y economía.

Resumo

Esta investigación analiza la realidad educativa y económica del Perú (2001-2021). Por ello, la realidad educativa-económica del Perú es descrita en contraste con el diagnóstico inicial realizado por el Plan Bicentenario: Perú al 2021 en las áreas de educación y economía. Por consiguiente, se especifican los elementos de análisis de la situación educativa y económica del Perú luego de la implementación del Plan Bicentenario. En este sentido, con la intención de concatenar elementos educativos y económicos, se expone la realidad económica del Perú del 2001 al 2021 tales como la inflación, los gastos del gobierno central en el sector educativo, la variación de la tasa de desempleo anual y el crecimiento del PIB. Además, se presentan características educativas como el nivel medio de educación secundaria alcanzado, además se presentan informaciones sobre los recursos determinados para el sector Educación, la tasa de analfabetismo, frecuencia escolar, población educativa en secundaria con 15 años a más, desempeño escolar en la educación inicial, servicios básicos, acceso a internet, así como los principales programas de mejora educativa con el objetivo de presentar el panorama de la situación económica-educativa del Perú entre los años 2001 al 2021. También, se presenta brevemente el sistema educativo peruano y la inversión en educación y se mencionan algunas acciones gubernamentales que se orientaron a eliminar las brechas de aprendizaje como elementos clave para la mejora de las condiciones básicas de calidad, infraestructura e innovación. En este sentido, se utiliza una metodología de investigación social, un paradigma de investigación explicativo-interpretativo de escala macrosocial diacrónico y cualitativo, y un diseño descriptivo. En suma, el estudio permitió definir que, a pesar de las mejoras de algunos índices educativos, dadas las complejas relaciones económicas e institucionales entre 2001 y 2021, existen deudas gubernamentales acentuadas con regiones amazónicas y andinas lo que permite confirmar que aún existen disparidades interregionales. Asimismo, algunas de las previsiones planteadas en el Plan Bicentenario: Perú al 2021, aún no han tenido el impulso necesario para transformar completamente la realidad educativa y económica del país, pues aún persisten el analfabetismo, el subempleo, el desempleo, la baja competitividad, la informalidad y el centralismo institucional, lo que debilita la implementación de las políticas educativas y económicas en todas las regiones del país y repercute directamente en el normal acceso de los ciudadanos peruanos a los servicios educativos y de mejora económica.

Descrição

Palavras-chave

Educación; Economía; Plan del Bicentenario; Ejes Estratégicos.

Citação

Flores Maricahua, Bill Eglinton. Estudio educativo-económico del Perú (2001-2021) en el marco del Plan Bicentenario: eje estratégico Educación y Economía / Bill Eglinton Flores Maricahua. - Foz do Iguaçu, PR, 2024. 129 f.: il.