• português (Brasil)
    • español
    • English
  • português (Brasil) 
    • português (Brasil)
    • español
    • English
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Antropologia - Diversidade Cultural Latino-Americana
  • Ver item
  •   Página inicial
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Antropologia - Diversidade Cultural Latino-Americana
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Relaciones Antropológicas entre El Mate y el Covid-19:¿Cómo se Vivencía el "tomar Mate" en Época de Pandemia?

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Relaciones Antropológicas entre El Mate y el Covid-19¿Cómo se Vivencía el tomar Mate en Época de Pandemia.pdf (2.872Mb)
Data
2022
Autor
Álvarez García, Faustina
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
El siguiente trabajo nace con la curiosidad de conocer cómo las personas consumidoras frecuentemente de Mate atravesaron el “tomar Mate” en un contexto de pandemia provocado por el Coronavirus. El foco de análisis es colocado en El Mate, siendo el problema principal el “no deber” compartirlo ya que el virus se puede transmitir mediante la saliva y El Mate comparte instrumentos de carácter social. El objetivo es dialogar con mateadores multidiversos para conocer cómo las personas han adaptado los aspectos compartidos del Mate bajo la pandemia. Dado que es una bebida que trae consigo una larga historia, trayectoria y un amplio abanico de formas, en primera instancia es colocado un panorama sobre ¿Qué es El Mate? esquivando la descripción exacta y encuadrada ya que definirlo sería limitarlo. Se sitúa en el contexto el cual va a ser analizado; un escenario pandémico donde todas las identidades que conforman a El Mate como tal son cuestionadas por un virus microscópico letal; el Covid-19. Dialogando con un variado referencial teórico se intenta generar una aproximación antropológica hacia la cultura matera. Ante las reestructuraciones sociales ocasionadas, se busca indagar en las experiencias de los mateadores transitadas durante la pandemia. Para tal objetivo se recurrió al método etnográfico, procurando la observación participante y la implementación de entrevistas semiestructuradas con personas consumidoras de Mate. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante cuatro meses en Las Carpitas; un asentamiento turístico de la Patagonia Argentina donde arriban personas de todo el mundo para conocer las maravillas naturales de la zona. ¿Será que los mateadores encontrarán las formas para mantener vigente el ADN matero preservando la salud? Los resultados obtenidos lograron alcanzar los objetivos del trabajo, pero se sugiere continuar con la investigación ya que el análisis abordado en el estudio no se concluye por sí solo.
URI
http://dspace.unila.edu.br/123456789/6862
Collections
  • TCC - Antropologia - Diversidade Cultural Latino-Americana

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesData do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoData do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV