• português (Brasil)
    • español
    • English
  • English 
    • português (Brasil)
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Saúde Coletiva
  • View Item
  •   DSpace Home
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Saúde Coletiva
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Analisis Epidemiologico del Covid-19 de La Regiòn Fronteriza del Paraguay

Thumbnail
View/Open
Analisis Epidemiologico del Covid-19 de La Regiòn Fronteriza del Paraguay (1.425Mb)
Ata de defesa (75.10Kb)
Date
2021
Author
Ayala Fernandez, Pamela Aracely
Metadata
Show full item record
Abstract
El sábado 07 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) en la ciudad de Asunción, Paraguay. La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que los mayores índices de contagios se registran en las ciudades de Asunción (Departamento de Central), que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto (Departamento de Alto Paraná). Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la epidemiologia del COVID-19 en los Hospitales Distritales de Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco y el Hospital Regional de Ciudad del Este, que se encuentran en la región fronteriza de Paraguay, en el periodo de marzo a octubre de 2020. Se trata de una investigación con el método descriptivo-exploratorio con análisis cuantitativo, basado en los test realizados a 12071 pacientes, en región de frontera, utilizando datos dispuestos en la ficha de notificación de caso sospechoso de Covid-19 utilizado en Paraguay. La mayor cantidad de test de sospecha del Covid-19 se vio realizado en el Hospital Regional de Ciudad Del Este con el 81,26% de test realizados, en el período de enero a octubre de 2020, a lo que respecta a la variable sexo, se denota mayor asistencia a los hospitales por parte de las mujeres, ya que estas predominan con el 50.56%, y los hombres con el 49,43% de realización de la prueba para el Covid-19. Se puede observar que la mayor parte de los pacientes que se hicieron el test de sospecha de COVID-19, se ve afectado el grupo etario de 20 a 39 años correspondiente al 52,14%, se ve una gran proporción centrada en esta franja etaria, seguido de los de 40 a 49 años (16,60%), estos porcentajes ve predominante en todos los hospitales. En los hospitales de enfoque de esta investigación, se observa que los síntomas con mayor indicación fueron: tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, coriza o rinorrea y la fiebre. Los factores de riesgos con mayor indicación fueron diabetes, asma, cardiopatía crónica, y la obesidad, esto se observa en todos los hospitales donde se haya realizado el test para el COVID-19, De forma general se puede reparar que los resultados negativos predominan con 69,86%, los casos positivos con 25,03%, pendientes con un 3,69%, y un pequeño porcentaje (1,42%) corresponde a los resultados no concluyentes. Los datos recogidos hasta el momento indican que el COVID-19 es una enfermedad transmisible, con una tasa de letalidad entre baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades y la situación geográfica.
URI
http://dspace.unila.edu.br/123456789/6275
Collections
  • TCC - Saúde Coletiva

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV