Bem-vindo ao RIUNILA. Este é o repositório digital da UNILA, construído para indexação, preservação e compartilhamento da produção intelectual da UNILA em formatos digitais como: imagens, artigos, teses, dissertações e vídeos.

Welcome to RIUNILA. This is UNILA's digital repository, built for indexing, preserving and sharing UNILA's intellectual production in digital formats such as: images, articles, theses, dissertations and videos.

Bienvenidos a RIUNILA. Este es el repositorio digital de UNILA, creado para indexar, preservar y compartir la producción intelectual de UNILA en formatos digitales como: imágenes, artículos, tesis, disertaciones y videos.

 

Comunidades no DSpace

Selecione uma comunidade para navegar por suas coleções

Agora exibindo 1 - 7 de 7

Submissões Recentes

Item
LECTURA DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD INDIGENA JE´ERURIWA YUCUNA, EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, COLOMBIA
(2025-09-10) Juan Osvaldo Rodriguez Miraña; Orientação
Las dinámicas históricas que han configurado a la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna se estructuran a partir de un proceso profundo de reorganización social y reafirmación identitaria. Este pueblo indígena, originario de la quebrada Waniyá o Sol —afluente del río Mirití Paraná, en la Amazonía noroccidental colombiana—, ha atravesado múltiples transformaciones que pueden ser comprendidas mediante una lectura del paisaje, desarrollada a través de una línea de tiempo que abarca contextos rurales, urbanos y ru urbanos. Esta aproximación busca ofrecer una visión holística de su trayectoria y de las formas en que han resignificado su territorio. La lectura del paisaje se enmarca en la territorialidad de la “Gente del Yuruparí” y en sus “Territorios de Origen”, focalizándose específicamente en el pueblo Je’eruriwa. Su cosmovisión y modo de vida están regidos por la Ley de Origen y la Justicia Propia, articulados con relaciones inter-tribales, especialmente con el pueblo Camejeya-Yucuna. En una segunda etapa histórica, la comunidad experimenta un período de violencia estructural asociado con las bonanzas extractivistas del caucho, las pieles y la coca, que introdujeron formas de esclavitud en la región. Estos procesos culminaron en un contexto aún más complejo con la expansión del conflicto armado colombiano, que desde 1986 alcanzó los territorios Je’eruriwa, provocando desplazamientos forzados, fragmentación territorial y un riesgo grave de extinción física y cultural. La última fase de este recorrido histórico está marcada por procesos de reagrupamiento y reorganización social como comunidad. A pesar de múltiples intentos fallidos de conformar una comunidad reconocida ante el Estado colombiano, la resistencia y resiliencia del pueblo Je’eruriwa permitieron consolidar en 2012 la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna, actualmente asentada en la vereda San Marcos, del municipio de Medina, Cundinamarca, Colombia. Hoy, el pueblo Je’eruriwa concentra sus esfuerzos en la adquisición de tierras para la constitución de un resguardo indígena que garantice la preservación y transmisión de sus saberes ancestrales como Gente del Yuruparí. Estos conocimientos, vivos en la oralidad y la práctica, se reconfiguran en un nuevo escenario urbano, donde las nuevas generaciones reinterpretan su identidad cultural y resignifican su paisaje desde una memoria colectiva que sigue viva. Palabras clave: Pueblo Je´eruriwa, Lectura del paisaje, Territorialidad, Gente de Yuruparí, Ley de Origen.
Item
LECTURA DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD INDIGENA JE´ERURIWA YUCUNA, EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, COLOMBIA
(2025-09-10) Juan Osvaldo Rodriguez Mirana; Orientação
Las dinámicas históricas que han configurado a la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna se estructuran a partir de un proceso profundo de reorganización social y reafirmación identitaria. Este pueblo indígena, originario de la quebrada Waniyá o Sol —afluente del río Mirití Paraná, en la Amazonía noroccidental colombiana—, ha atravesado múltiples transformaciones que pueden ser comprendidas mediante una lectura del paisaje, desarrollada a través de una línea de tiempo que abarca contextos rurales, urbanos y ru urbanos. Esta aproximación busca ofrecer una visión holística de su trayectoria y de las formas en que han resignificado su territorio. La lectura del paisaje se enmarca en la territorialidad de la “Gente del Yuruparí” y en sus “Territorios de Origen”, focalizándose específicamente en el pueblo Je’eruriwa. Su cosmovisión y modo de vida están regidos por la Ley de Origen y la Justicia Propia, articulados con relaciones inter-tribales, especialmente con el pueblo Camejeya-Yucuna. En una segunda etapa histórica, la comunidad experimenta un período de violencia estructural asociado con las bonanzas extractivistas del caucho, las pieles y la coca, que introdujeron formas de esclavitud en la región. Estos procesos culminaron en un contexto aún más complejo con la expansión del conflicto armado colombiano, que desde 1986 alcanzó los territorios Je’eruriwa, provocando desplazamientos forzados, fragmentación territorial y un riesgo grave de extinción física y cultural. La última fase de este recorrido histórico está marcada por procesos de reagrupamiento y reorganización social como comunidad. A pesar de múltiples intentos fallidos de conformar una comunidad reconocida ante el Estado colombiano, la resistencia y resiliencia del pueblo Je’eruriwa permitieron consolidar en 2012 la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna, actualmente asentada en la vereda San Marcos, del municipio de Medina, Cundinamarca, Colombia. Hoy, el pueblo Je’eruriwa concentra sus esfuerzos en la adquisición de tierras para la constitución de un resguardo indígena que garantice la preservación y transmisión de sus saberes ancestrales como Gente del Yuruparí. Estos conocimientos, vivos en la oralidad y la práctica, se reconfiguran en un nuevo escenario urbano, donde las nuevas generaciones reinterpretan su identidad cultural y resignifican su paisaje desde una memoria colectiva que sigue viva. Palabras clave: Pueblo Je´eruriwa, Lectura del paisaje, Territorialidad, Gente de Yuruparí, Ley de Origen.
Item
Influência do nióbio e óxido de grafeno em catalisadores PT/C: síntese e oxidação de álcoois
(2025-09-10) Veltrone, Leonardo Alexandre
As células a combustível movidas por fontes renováveis ganham destaque devido à sua elevada eficiência na conversão de energia e baixas emissões de poluentes. No entanto, seu uso ainda enfrenta limitações associadas ao alto custo dos catalisadores, à baixa eficiência e à suscetibilidade ao envenenamento por monóxido de carbono (CO), especialmente em reações de oxidação de álcoois de baixo peso molecular, como metanol e etanol. Diante desse contexto, esta tese investigou os eletrocatalisadores à base de platina dopada com nióbio (PtNb/C), avaliando o impacto da dopagem metálica e do suporte carbonáceo na atividade e estabilidade eletrocatalítica para oxidações de metanol e etanol. No estágio inicial deste estudo, catalisadores Pt3Nb1/C foram preparados por redução química com borohidreto de sódio e, em seguida, submetidos a caracterizações físicas e eletroquímicas. Os resultados demonstraram que a dopagem com Nb promoveu alterações eletrônicas favoráveis à oxidação de metanol, evidenciadas pelo menor potencial de início (0,45 V para Pt3Nb1/C vs. 0,55 V para Pt/C) e maiores densidades de corrente. O Nb, presente na forma de óxidos (NbxOy), contribuiu para a remoção de COads, com o aumento a tolerância ao envenenamento e com a melhora na eficiência da utilização da Pt, como indicado pela maior área eletroquimicamente ativa (63,2 m2 g-1). Na segunda etapa, investigou-se a produção de óxido de grafeno (GO) por esfoliação eletroquímica a partir de grafite proveniente de pilhas descartadas, com foco no efeito dos eletrólitos ácidos (H2SO4, HCl e HNO3). Os resultados mostraram que o HNO3 favoreceu a maior oxidação e separação de camadas, levando à formação de GO com maior conteúdo de grupos oxigenados e maior espaçamento interplanar, conforme revelado pelas análises de DRX, XPS, Raman e UV-Vis. A escolha do eletrólito demonstrou ser um fator determinante para a estrutura e funcionalidade do GO obtido, com implicações diretas para sua aplicação em sistemas eletroquímicos. Por fim, no terceiro estágio, avaliou-se o uso do GO obtido como suporte alternativo para os catalisadores PtNb. A comparação entre Pt3Nb1/C e Pt3Nb1/GO revelou que, embora o GO proporcione melhora na morfologia e estrutura ao meio catalítico, o efeito mais significativo na atividade eletrocatalítica está associado à dopagem com Nb. Ainda assim, a utilização do GO se mostrou promissora em termos de estabilidade, dispersão e possível sinergia estrutural, na oxidação de álcoois. A abordagem combinada entre modificação metálica e desenvolvimento de suportes funcionais a partir de resíduos eletroquímicos aponta para caminhos inovadores no avanço de tecnologias limpas para conversão direta de energia. Resumen Las celdas de combustible impulsadas por fuentes renovables han ganado protagonismo debido a su alta eficiencia en la conversión de energía y a sus bajas emisiones contaminantes. Sin embargo, su aplicación aún enfrenta limitaciones relacionadas con el alto costo de los catalizadores, la baja eficiencia y la susceptibilidad al envenenamiento por monóxido de carbono (CO), especialmente en las reacciones de oxidación de alcoholes de bajo peso molecular, como el metanol y el etanol. En este contexto, esta tesis investigó electrocatalizadores a base de platino dopado con niobio (PtNb/C), evaluando el impacto de la dopación metálica y del soporte carbonoso en la actividad y estabilidad electrocatalítica para la oxidación de metanol y etanol. En la etapa inicial del estudio, se prepararon catalizadores Pt3Nb1/C mediante reducción química utilizando borohidruro de sodio como agente reductor, seguidos de caracterizaciones físicas y electroquímicas. Los resultados demostraron que la dopación con Nb promovió modificaciones electrónicas favorables para la oxidación del metanol, evidenciadas por un menor potencial de inicio (0,45 V para Pt3Nb1/C vs. 0,55 V para Pt/C) y mayores densidades de corriente. El Nb, presente en forma de óxidos (NbxOy), contribuyó a la eliminación de COads, aumentando la tolerancia al envenenamiento y mejorando la eficiencia de utilización del Pt, como lo indica el mayor área electroquímicamente activa (63,2 m2 g-1). En la segunda etapa, se investigó la producción de óxido de grafeno (GO) mediante exfoliación electroquímica a partir de grafito recuperado de pilas desechadas, enfocándose en el efecto de diferentes electrolitos ácidos (H₂SO4, HCl y HNO3). Los resultados mostraron que el HNO3 favoreció una mayor oxidación y separación de capas, conduciendo a la formación de GO con mayor contenido de grupos oxigenados y mayor espaciamiento interplanar, como revelaron los análisis de DRX, XPS, Raman y UV-Vis. La elección del electrolito demostró ser un factor determinante en la estructura y funcionalidad del GO obtenido, con implicaciones directas para su aplicación en sistemas electroquímicos. Finalmente, en la tercera etapa, se evaluó el uso del GO obtenido como soporte alternativo para los catalizadores PtNb. La comparación entre Pt3Nb1/C y Pt3Nb1/GO reveló que, aunque el GO mejora la morfología y la estructura del medio catalítico, el efecto más significativo en la actividad electrocatalítica está relacionado con la dopación con Nb. Aun así, el uso del GO resultó prometedor en términos de estabilidad, dispersión y posible sinergia estructural en la oxidación de alcoholes. El enfoque combinado de modificación metálica y desarrollo de soportes funcionales a partir de residuos electroquímicos apunta a soluciones innovadoras para el avance de tecnologías limpias de conversión directa de energía.
Item
Diagnóstico situacional em saúde durante formação médica na atenção primária à saúde
(2025-09-09) Moraes, Beatriz Fernandes de
Introdução: O presente estudo trata-se de um Diagnóstico Situacional, ferramenta da atenção primária à saúde fundamental para garantir a eficácia do trabalho nas unidades de saúde da família. Essa ferramenta permite a identificação dos principais problemas e potencialidades do território, além de ajudar a estabelecer um planejamento estratégico em saúde. Objetivo: O objetivo deste estudo foi elaborar o diagnóstico situacional em saúde da área abrangida por uma Equipe de Saúde da Família (eSF) durante a formação acadêmica. Método: Trata-se de uma pesquisa de campo com abordagem descritiva e crítico-reflexiva, realizada durante a graduação em medicina. O estudo foi desenvolvido em duas etapas, primeiramente pela coleta de dados primários através da observação in loco e entrevistas com membros da equipe de saúde, e depois, foi realizada a coleta de dados secundários em bases de dados oficiais. Resultados: A partir dos dados, o presente trabalho foi capaz de traçar os perfis: Institucional, Territorial/Ambiental, Demográfico, Socioeconômico e Epidemiológico da área em questão. Também foi possível inferir que o problema com maior destaque e necessidade de intervenção é a falha no cadastramento da população abrangida nessa área. Considerações finais: O Diagnóstico Situacional possibilitou conhecer as peculiaridades da região e da população, além de permitir identificar o principal problema para um trabalho mais efetivo e de qualidade pela eSF. Com o estudo também foi possível consolidar conhecimentos teóricos importantes na formação médica e desenvolver competências profissionais. Resumen Introducción: El presente estudio se trata de un Diagnóstico Situacional, herramienta de la atención primaria de salud fundamental para garantizar la eficacia del trabajo en las unidades de salud de la familia. Esta herramienta permite identificar los principales problemas y potencialidades del territorio, además de ayudar a establecer una planificación estratégica en salud. Objetivo: El objetivo de este estudio fue elaborar el diagnóstico situacional en salud del área cubierta por un Equipo de Salud de la Familia (ESF) durante la formación académica. Método: Se trata de una investigación de campo con enfoque descriptivo y crítico-reflexivo, realizada durante la carrera de medicina. El estudio se desarrolló en dos etapas: inicialmente mediante la recolección de datos primarios a través de la observación in situ y entrevistas con miembros del equipo de salud, y posteriormente se realizó la recolección de datos secundarios en bases de datos oficiales. Resultados: A partir de los datos, el presente trabajo fue capaz de trazar los perfiles: Institucional, Territorial/Ambiental, Demográfico, Socioeconómico y Epidemiológico del área en cuestión. También fue posible inferir que el problema de mayor relevancia y necesidad de intervención es la falla en el registro de la población cubierta en esta área. Consideraciones finales: El Diagnóstico Situacional permitió conocer las peculiaridades de la región y de la población, además de identificar el principal problema para un trabajo más efectivo y de calidad por parte del ESF. Con el estudio también fue posible consolidar conocimientos teóricos importantes en la formación médica y desarrollar competencias profesionales.
Item
Reflexão sobre a situação migratória no Brasil contemporâneo: interseccionalidades e a condição da mulher negra na região trinacional do iguaçu
(2025-09-09) Clermon, Djanamy
O objetivo deste trabalho consiste em uma análise sobre a situação migratória no Brasil contemporâneo. Tendo em vista que o Brasil é reconhecido como um dos países acolhedores da América Latina, interessa compreender como o Estado brasileiro tem lidado com os diferentes perfis de migrantes que acolhe, e quais os desafios enfrentados por estes devido a suas condições migratórias, bem como a seu perfil racial dado à herança colonial brasileira e os processos recentes de erosão democrática que trazem à tona elementos como racismo e xenofobia. De início, foi realizado um levantamento bibliográfico, que inclui artigos científicos, teses, dissertações, livros e relatórios técnicos elaborados por órgãos nacionais e internacionais (como ONU, OIM, IBGE, entre outros). Assim, foi possível mapear o fluxo migratório para o Brasil e para a região trinacional do Iguaçu – localidade em que a autora da pesquisa se encontra – e revisar o marco legal e institucional, na forma de legislação e de ações para migrantes no Brasil e demais países que convergem nesta região de fronteira. Considerando que a migração feminina é frequentemente negligenciada nos estudos, fez-se necessário trazer uma abordagem sobre a interseccionalidade no contexto migratório. As discussões sobre essa abordagem permitiram entender a condição das mulheres migrantes, em especial afrodescendentes, com ênfase no seu processo de integração, na região da tríplice fronteira. Por meio de questionários aplicados a mulheres negras da região, e entrevistas realizadas com lideranças de instituições que atuam no acolhimento dessa categoria, observou-se padrões nos desafios enfrentados por mulheres negras e migrantes da tríplice fronteira, notadamente nos aspectos relativos ao acesso a serviços essenciais como saúde, atendimento psicológico e inserção no mercado formal de trabalho. Resumen El objetivo de este trabajo consiste en un análisis de la situación migratoria en el Brasil contemporáneo. Teniendo en cuenta que Brasil es reconocido como uno de los principales países de acogida de América Latina, interesa comprender cómo el Estado brasileño ha abordado los diferentes perfiles de migrantes que recibe, y cuáles son los desafíos que estos enfrentan debido a sus condiciones migratorias, así como a su perfil racial, dada la herencia colonial brasileña y los recientes procesos de erosión democrática que ponen de manifiesto elementos como el racismo y la xenofobia. Inicialmente, se realizó una revisión bibliográfica que incluye artículos científicos, tesis, disertaciones, libros e informes técnicos elaborados por organismos nacionales e internacionales (como la ONU, la OIM y el IBGE, entre otros). De este modo, fue posible mapear el flujo migratorio hacia Brasil y la región trinacional del Iguazú – localidad donde se encuentra la autora de la investigación– y revisar el marco legal e institucional, en forma de legislación e iniciativas para migrantes en Brasil y en los demás países que convergen en esta región fronteriza. Considerando que la migración femenina es frecuentemente ignorada en los estudios, se hizo necesario incorporar un enfoque de interseccionalidad en el contexto migratorio. Las discusiones sobre este enfoque permitieron comprender la condición de las mujeres migrantes, en especial las afrodescendientes, con énfasis en su proceso de integración en la región de la Triple Frontera. Mediante cuestionarios aplicados a mujeres negras de la región y entrevistas realizadas a líderes de instituciones que trabajan en la acogida de este colectivo, se observaron patrones en los desafíos que enfrentan las mujeres negras migrantes de la Triple Frontera, particularmente en los aspectos relativos al acceso a servicios esenciales como la salud, la atención psicológica y la inserción en el mercado laboral formal.