Disidencia y herencia en la escritura de Juan Villoro. A propósito de Mi padre, el cartaginés
Carregando...
Data
2016-08
Autores
Garate, Miriam Viviana
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
UNILA
Resumo
La “combinación singular de exploración, vivencia y registro” (Kohan 2011) es un rasgo recurrente
en los textos de Villoro. También lo es la presencia de figuras paternas, constante tanto en sus
ensayos críticos como en sus crónicas. Calvino: el mapa de la lluvia (2001) o ¿También tiene sus
leyes el infierno? Mefisto, de Klaus Mann (2008) evocan trayectorias de escritores que pretenden
construirse a contramano de la imago paterna. El libro negro (2005) convoca la memoria familiar
con el propósito de delinear, a partir de ciertas características del padre, vivencias decisivas para la
sociedad mexicana de los años 60 y para el sujeto que rememora. 8.8. El miedo en el espejo (2010)
principia y concluye con un motivo asociado a la figura paterna. Mi padre, el cartaginés (2011)
ocupa un lugar destacado en esa constelación. Se trata de una crónica que busca establecer el papel
desempeñado por los desplazamientos y desfases en la trayectoria de ese Hiperión “comprometido
con las esencias nacionales” primero y con la puesta en vida del indigenismo zapatista más tarde,
que fue Luis Villoro (19292014). Partiendo de la distinción de Said (1983) entre filiación/afiliación
y del modelo tripartito que de ella deriva, propongo una lectura de Mi padre, el cartaginés. ¿Qué
afiliaciones y desafiliaciones son tramadas a lo largo de un texto que circula entre Cartago y
Chiapas, Bélgica, el DF y Barcelona? ¿Qué padre se reinventa al leerlo bajo el signo de Nieztsche y
sus consideraciones intempestivas, de Agamben y su pregunta por lo contemporáneo, de Brecht y
su estética del distanciamiento?
Abstract
Descrição
IX Congresso Brasileiro de Hispanistas realizado nos dias 22 a 25 agosto 2016
Palavras-chave
Juan Villoro (1956-) - escritor mexicano