Evolución de la silvicultura transnacional en Uruguay: las políticas de Estado para el desarrollo de la industria celulósica y sus impactos territoriales.

Resumo

El principal objetivo del trabajo es analizar los impactos socio-territoriales de la industria de celulosa en Uruguay, a cargo de dos grandes empresas transnacionales: UPM y Montes del Plata. La participación del Estado para favorecer la llegada de estos proyectos ha sido fundamental, principalmente a través de tres políticas de largo plazo: la Ley de promoción forestal y la ley de Zonas Francas de 1987 y la ley de Promoción y protección de inversiones de 1998. Teniendo en cuenta que las tres políticas se implementan en el marco del neoliberalismo, veremos no solo la adopción de este modelo por parte de Uruguay, sino también el proceso de formación socio-espacial del país, es decir las particularidades históricas, desde la misma inserción en el sistema mundial, que condicionan y direccionan el desarrollo del Estado nacional. En este sentido el trabajo abarca la escala global, regional y local, no obstante con foco central en la escala del Estado nacional como unidad de análisis privilegiada. Los resultados nos llevan a destacar el uso corporativo del territorio por parte de las grandes empresas, que amparadas por un Estado que ofrece todas las facilidades y garantías para su instalación desordenan los espacios donde se instalan e imponen una lógica externa a los lugares. Esta actuación empresarial debilita al Estado en alguna de sus funciones, pero lejos de perder importancia el mismo se afirma como actor y (des)regulador principal de las actividades económicas y las decisiones políticas dentro del territorio nacional.
O principal objetivo do trabalho é analisar os impactos socio-territoriais da industria de celulose no Uruguai, com a liderança de dois grandes empresas transnacionais: UPM e Montes del Plata. A participação do Estado para favorecer a chegada desses projetos tem sido fundamental, principalmente a través de tres políticas de longo prazo: A lei de promoção forestal e a lei de zonas francas de 1987 e a lei de Promoção e proteção de investimentos de 1998. Levando em conta que as tres políticas foram implementadas no marco do neoliberalismo, devemos ver não só a adopção desse modelo por parte de Uruguai, mas também o processo de formação socio-espacial do país, ou seja as particularidades históricas, desde a própria inserção no sistema mundial, que condicionam o rumo e desenvolvimento do Estado nacional. Nesse sentido o trabalho abrange as escalas global, regional e local, mas com o foco central na escala do Estado-nação como unidade de análise privilegiada. Os resultados nos levam a destacar o uso corporativo do território por parte das grandes empresas, protegidas pelo Estado que oferece todas as facilidadades e garantias para sua instalação, que desordenam os espaços onde se instalam e impõem uma lógica alheia aos lugares. Essa atuação empresarial debilita ao Estado em algumas de suas funções, mas longe de perder importância o mesmo se afirma como ator e (des)regulador principal das atividades económicas e das decissões polítcas dentro do territorio nacional.

Abstract

Descrição

Trabajo de conclusión de curso exigido como requisito obligatorio para la obtención del Título de Bacharel en Geografía por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Orientador: Prof.Breno Viotto Pedrosa

Palavras-chave

Silvicultura, Producción de celulosa, Política de Estado

Citação

MELO PISSÓN, Horacio Martín. Silvicultura transnacional en Uruguay: las políticas de Estado para el desarrollo de la industria celulósica y sus impactos territoriales. 94 p. Trabajo de conclusión de curso (Graduación en Geografía) – Universidade Federal de Integración Latino-Americana, Foz do Iguaçu, 2015.