Transformaciones en el medio rural paraguayo: la expansión de la soja y sus impactos socio-ambientales y económicos.

Carregando...
Imagem de Miniatura

Data

2014

Autores

Ayala Baruja, Joel Emilio

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Resumo

El objetivo principal de este trabajo es analizar las transformaciones por las cuales está pasando el medio rural paraguayo, enfatizando la expansión de la soja y sus impactos socio-ambientales y económicos. La importancia del estudio sobre el cultivo de la soja se da en base a su fuerte participación en la economía y en la superficie agrícola del país. El análisis abarca la caracterización de los modelos productivos actualmente vigentes (Agricultura Familiar Campesina y Agricultura Empresarial) y la actuación de cada uno en el uso y ocupación del suelo, en el mercado de alimentos para consumo interno y externo, como también la participación de las empresas transnacionales en la economía por medio del manejo de la cadena productiva de la soja. En cuanto a los procedimientos metodológicos, se optó por una amplia investigación bibliográfica, como revisión de la literatura tanto nacional como extranjera y análisis estadísticos a partir de los censos agropecuarios nacionales de 1991 y 2008. Los resultados de este trabajo muestran la amplia diferencia que existe en el medio rural paraguayo, a pesar de la agricultura empresarial representar un menor número en el total de fincas, los mismos poseen la mayor cantidad de tierras arables del país. Dicho proceso tuvo su inicio e impulso durante la dictadura stronista por medio de la implantación de políticas en beneficio del ingreso del capital extranjero. Con la presencia de las empresas transnacionales se agudizan los conflictos con los agricultores campesinos paraguayos en torno al recurso más preciado del país, la tierra. La economía paraguaya posee gran dependencia para con el sector primario, principalmente con la exportación de soja, sin embargo, toda la cadena se encuentra bajo el control de apenas cinco firmas transnacionales, lo que indica que los ingresos en gran parte no quedan en el país. En resumen, la dependencia hacia un único cultivo manejado por el capital extranjero hace bastante frágil la economía paraguaya, como también dificulta el alcance de la seguridad y soberanía alimentaria para gran parte de la población.
O objetivo principal desse trabalho é analisar as transformações pelas quais está passando o meio rural paraguaio, enfatizando a expansão da soja e seus impactos socioambientais e econômicos. A importância do estudo sobre o cultivo da soja dá-se em base sua forte participação na economia e na superfície agrícola do país. A análise abarca a caracterização dos modelos produtivos atualmente vigentes (Agricultura Familiar Camponesa e Agricultura Empresarial) e a atuação de cada um no uso e ocupação do solo, no mercado de alimentos para consumo interno e externo, como também a participação das empresas transnacionais na economia por meio do domínio da cadeia produtiva da soja. Enquanto aos procedimentos metodológicos, se optou por uma extensa pesquisa bibliográfica, como revisão da literatura tanto nacional como estrangeira e análises de dados estatísticos a partir dos censos agropecuários nacionais de 1991 e 2008. Os resultados deste trabalho mostram a ampla diferença que existe no meio rural paraguaio, a pesar da agricultura empresarial representar um menor número no total de propriedades rurais, os mesmos possuem a maior quantidade de terras aráveis do país. Esse processo teve seu inicio e impulso durante a ditadura stronista por conta da implantação de políticas em beneficio do ingresso do capital estrangeiro. Com a presença das empresas transnacionais agudizam-se os conflitos com os agricultores campesinos paraguaios em torno ao recurso mais valorizado do país, a terra. A economia paraguaia possui uma grande dependência do setor primário, principalmente com a exportação da soja, no entanto, toda a cadeia encontra-se baixo o controle de apenas cinco firmas transnacionais, o que mostra que os lucros em grande parte não ficam no país. Em resumo, a dependência por um único cultivo dominado pelo capital estrangeiro faz com que a economia paraguaia seja muito frágil, como também dificulta o alcance da segurança e soberania alimentar para grande parte da população

Descrição

Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de Integración Latino-Americana, como requisito parcial a la obtención del título de Licenciatura en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Orientador: Prof. Dr. Valdemar João Wesz Junior.

Palavras-chave

Agricultura familiar, Agronegocios

Citação

AYALA BARUJA, Joel E. Transformaciones en el medio rural paraguayo: la expansión de la soja y sus impactos socio-ambientales y económicos. 2014. 61 p. Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Desarrollo Rural y Seguridad Alimenticia) – Universidad Federal de Integración Latino-Americana, Foz de Iguazú, 2014.