LECTURA DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD INDIGENA JE´ERURIWA YUCUNA, EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, COLOMBIA
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2025-09-10
Autores
Juan Osvaldo Rodriguez Mirana
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
Las dinámicas históricas que han configurado a la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna
se estructuran a partir de un proceso profundo de reorganización social y reafirmación
identitaria. Este pueblo indígena, originario de la quebrada Waniyá o Sol —afluente del río
Mirití Paraná, en la Amazonía noroccidental colombiana—, ha atravesado múltiples
transformaciones que pueden ser comprendidas mediante una lectura del paisaje,
desarrollada a través de una línea de tiempo que abarca contextos rurales, urbanos y ru
urbanos. Esta aproximación busca ofrecer una visión holística de su trayectoria y de las
formas en que han resignificado su territorio.
La lectura del paisaje se enmarca en la territorialidad de la “Gente del Yuruparí” y en sus
“Territorios de Origen”, focalizándose específicamente en el pueblo Je’eruriwa. Su
cosmovisión y modo de vida están regidos por la Ley de Origen y la Justicia Propia,
articulados con relaciones inter-tribales, especialmente con el pueblo Camejeya-Yucuna.
En una segunda etapa histórica, la comunidad experimenta un período de violencia
estructural asociado con las bonanzas extractivistas del caucho, las pieles y la coca, que
introdujeron formas de esclavitud en la región. Estos procesos culminaron en un contexto
aún más complejo con la expansión del conflicto armado colombiano, que desde 1986
alcanzó los territorios Je’eruriwa, provocando desplazamientos forzados, fragmentación
territorial y un riesgo grave de extinción física y cultural.
La última fase de este recorrido histórico está marcada por procesos de reagrupamiento y
reorganización social como comunidad. A pesar de múltiples intentos fallidos de conformar
una comunidad reconocida ante el Estado colombiano, la resistencia y resiliencia del pueblo
Je’eruriwa permitieron consolidar en 2012 la Comunidad Indígena Je’eruriwa Yucuna,
actualmente asentada en la vereda San Marcos, del municipio de Medina, Cundinamarca,
Colombia.
Hoy, el pueblo Je’eruriwa concentra sus esfuerzos en la adquisición de tierras para la
constitución de un resguardo indígena que garantice la preservación y transmisión de sus
saberes ancestrales como Gente del Yuruparí. Estos conocimientos, vivos en la oralidad y
la práctica, se reconfiguran en un nuevo escenario urbano, donde las nuevas generaciones
reinterpretan su identidad cultural y resignifican su paisaje desde una memoria colectiva
que sigue viva.
Palabras clave: Pueblo Je´eruriwa, Lectura del paisaje, Territorialidad, Gente de Yuruparí,
Ley de Origen.
Abstract
Descrição
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Tecnologia, Infraestrutura e Território da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Arquitetura e Urbanismo.
Palavras-chave
Citação
MIRAÑA, Juan Osvaldo Rodriguez. Lectura del Paisaje de la Comunidad Indígena Je´eruriwa Yucuna. Caso de lectura del Paisaje de la comunidad indígena Je´eruriwa, ubicada en la Vereda San Marcos, inspección de Arenales, Municipio de Medina, Departamento de Cundinamarca, Colombia.2025. Trabajo de Conclusión de Curso (Graduación en Arquitectura y Urbanismo) – Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Foz de Iguazú, 2019.