Mar Paraguayo e Viralata: exaltación poética del Portuñol, una lengua con dinámica propia
Carregando...
Data
2019-02-21
Autores
Patiño Wandurraga, Nayda Katherine
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
El presente estudio busca, a través de la poética de los autores Wilson Bueno (brasileño) y Fabián Severo (uruguayo), específicamente de las obras Mar Paraguayo e Viralata, entender a la cultura de frontera, o comunidad fronteriza como será abordada. Reconocemos la cultura fronteriza como una comunidad abierta y en tránsito, que no se encuentra sujeta y, por el contrario, se opone a paradigmas nacionales. Dichos autores, desafiando la cuestión nacional, hacen uso (a partir de estrategias diferentes) de producciones literarias con una dinámica propia, desvinculadas de un territorio específico, y del portuñol como código lingüístico que, por ser una lengua desterritorializada, es decir, que no pertenece a un Estado-nación, refuerza la inconsistencia de la noción de identidad para caracterizar a comunidades que se encuentran en zonas de contacto, es decir, en medio de la influencia de diversas lenguas, costumbres, espacios, entre otros elementos culturales. Uno de los momentos paradigmáticos de los estudios relacionados con América Latina se da a mediados del siglo XX (entre las décadas de los 50's y 60's) a partir del debilitamiento de las fronteras, es decir, de la aparición de un pensamiento que va más allá de las identidades nacionales y busca el reconocimiento de la necesidad de integración de los países que componen la región. En el caso específico de la literatura algunos momentos como el boom latinoamericano y las nuevas categorías críticas, tales como transculturación, heterogeneidad y mestizaje, contribuyen con la afirmación de dicha identidad, pensando el concepto de literatura nacional desde su relación con categorías mayores, regionales o subregionales, que cada vez se imponen con más fuerza. En la actualidad, la noción de identidad está siendo cuestionada por algunas literaturas marginales, como es el caso de la literatura producida en, desde y sobre la frontera –no solamente aquella referente a fronteras geográficas o físicas, sino también lingüísticas, culturales, temporales, entre otras–, debido a la relación que mantiene con el tema nacional. La frontera, en este caso, será entendida en su condición de confín, es decir, como una línea a lo largo de la cual dos dominios se tocan, determinando un contacto, lo que refuerza la idea de que la frontera nunca es rígida.
El presente estudio busca, a través de la poética de los autores Wilson Bueno (brasileño) y Fabián Severo (uruguayo), específicamente de las obras Mar Paraguayo e Viralata, entender a la cultura de frontera, o comunidad fronteriza como será abordada. Reconocemos la cultura fronteriza como una comunidad abierta y en tránsito, que no se encuentra sujeta y, por el contrario, se opone a paradigmas nacionales. Dichos autores, desafiando la cuestión nacional, hacen uso (a partir de estrategias diferentes) de producciones literarias con una dinámica propia, desvinculadas de un territorio específico, y del portuñol como código lingüístico que, por ser una lengua desterritorializada, es decir, que no pertenece a un Estado- nación, refuerza la inconsistencia de la noción de identidad para caracterizar a comunidades que se encuentran en zonas de contacto, es decir, en medio de la influencia de diversas lenguas, costumbres, espacios, entre otros elementos culturales. Uno de los momentos paradigmáticos de los estudios relacionados con América Latina se da a mediados del siglo XX (entre las décadas de los 50's y 60's) a partir del debilitamiento de las fronteras, es decir, de la aparición de un pensamiento que va más allá de las identidades nacionales y busca el reconocimiento de la necesidad de integración de los países que componen la región. En el caso específico de la literatura algunos momentos como el boom latinoamericano y las nuevas categorías críticas, tales como transculturación, heterogeneidad y mestizaje, contribuyen con la afirmación de dicha identidad, pensando el concepto de literatura nacional desde su relación con categorías mayores, regionales o subregionales, que cada vez se imponen con más fuerza. En la actualidad, la noción de identidad está siendo cuestionada por algunas literaturas marginales, como es el caso de la literatura producida en, desde y sobre la frontera –no solamente aquella referente a fronteras geográficas o físicas, sino también lingüísticas, culturales, temporales, entre otras–, debido a la relación que mantiene con el tema nacional. La frontera, en este caso, será entendida en su condición de confín, es decir, como una línea a lo largo de la cual dos dominios se tocan, determinando un contacto, lo que refuerza la idea de que la frontera nunca es rígida
The present study seeks to understand the border culture, or border community as it will be approached more specifically, through the poetics of authors Wilson Bueno (Brazilian) and Fabian Severo (Uruguayan). We recognize the border culture as an open and in transit community, which is not restricted and, on the contrary, opposes to national paradigms. These authors, challenging the national question, make use (from different strategies) of literary productions in motion, detached from a specific territory, and the portuñol as a linguistic code that, because it is a deterritorialized language, that is, it does not belong to a nation-state, reinforces the inconsistency of the notion of identity to characterize communities that are in contact zones, or rather, in the middle of the influence of two or more languages, customs, spaces, among other cultural elements. The rise of studies related to Latin American expression takes place in the mid-twentieth century (between the 50's and 60's), from the weakening of borders and the emergence of a thought that goes beyond national identities and seeks recognition of integration as a necessity for the countries that make up this region. From the specific case of literature some aspects such as the Latin American boom and the new critical categories, such as transculturation, heterogeneity and miscegenation, contribute to the affirmation of this identity, in this case, thinking about the concept of national literature from its relationship with major, regional or subregional, categories, which are increasingly imposed. Actually, the term identity it is going to be questioned by some marginal literatures, such as the literature produced in, from and on the border– not only the ones referring to geographical or physical borders, but also linguistics, culturals, temporals, among others–, due to the relationship that maintains with the national theme. The border, in this case, will be understood as a confine, that is, as a line along which two domains touch, determining a contact, which reinforces the idea that the border is never rigid
El presente estudio busca, a través de la poética de los autores Wilson Bueno (brasileño) y Fabián Severo (uruguayo), específicamente de las obras Mar Paraguayo e Viralata, entender a la cultura de frontera, o comunidad fronteriza como será abordada. Reconocemos la cultura fronteriza como una comunidad abierta y en tránsito, que no se encuentra sujeta y, por el contrario, se opone a paradigmas nacionales. Dichos autores, desafiando la cuestión nacional, hacen uso (a partir de estrategias diferentes) de producciones literarias con una dinámica propia, desvinculadas de un territorio específico, y del portuñol como código lingüístico que, por ser una lengua desterritorializada, es decir, que no pertenece a un Estado- nación, refuerza la inconsistencia de la noción de identidad para caracterizar a comunidades que se encuentran en zonas de contacto, es decir, en medio de la influencia de diversas lenguas, costumbres, espacios, entre otros elementos culturales. Uno de los momentos paradigmáticos de los estudios relacionados con América Latina se da a mediados del siglo XX (entre las décadas de los 50's y 60's) a partir del debilitamiento de las fronteras, es decir, de la aparición de un pensamiento que va más allá de las identidades nacionales y busca el reconocimiento de la necesidad de integración de los países que componen la región. En el caso específico de la literatura algunos momentos como el boom latinoamericano y las nuevas categorías críticas, tales como transculturación, heterogeneidad y mestizaje, contribuyen con la afirmación de dicha identidad, pensando el concepto de literatura nacional desde su relación con categorías mayores, regionales o subregionales, que cada vez se imponen con más fuerza. En la actualidad, la noción de identidad está siendo cuestionada por algunas literaturas marginales, como es el caso de la literatura producida en, desde y sobre la frontera –no solamente aquella referente a fronteras geográficas o físicas, sino también lingüísticas, culturales, temporales, entre otras–, debido a la relación que mantiene con el tema nacional. La frontera, en este caso, será entendida en su condición de confín, es decir, como una línea a lo largo de la cual dos dominios se tocan, determinando un contacto, lo que refuerza la idea de que la frontera nunca es rígida
The present study seeks to understand the border culture, or border community as it will be approached more specifically, through the poetics of authors Wilson Bueno (Brazilian) and Fabian Severo (Uruguayan). We recognize the border culture as an open and in transit community, which is not restricted and, on the contrary, opposes to national paradigms. These authors, challenging the national question, make use (from different strategies) of literary productions in motion, detached from a specific territory, and the portuñol as a linguistic code that, because it is a deterritorialized language, that is, it does not belong to a nation-state, reinforces the inconsistency of the notion of identity to characterize communities that are in contact zones, or rather, in the middle of the influence of two or more languages, customs, spaces, among other cultural elements. The rise of studies related to Latin American expression takes place in the mid-twentieth century (between the 50's and 60's), from the weakening of borders and the emergence of a thought that goes beyond national identities and seeks recognition of integration as a necessity for the countries that make up this region. From the specific case of literature some aspects such as the Latin American boom and the new critical categories, such as transculturation, heterogeneity and miscegenation, contribute to the affirmation of this identity, in this case, thinking about the concept of national literature from its relationship with major, regional or subregional, categories, which are increasingly imposed. Actually, the term identity it is going to be questioned by some marginal literatures, such as the literature produced in, from and on the border– not only the ones referring to geographical or physical borders, but also linguistics, culturals, temporals, among others–, due to the relationship that maintains with the national theme. The border, in this case, will be understood as a confine, that is, as a line along which two domains touch, determining a contact, which reinforces the idea that the border is never rigid
Descrição
Disertación presentada al Programa de Posgrado
Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos de
la
Universidad
Federal
de
Integración
Latinoamericana, como requisito parcial para la
obtención del título de Magister en Estudios
Latinoamericanos.
Orientador: Profa. Dra. Débora Cota
Palavras-chave
Literatura - Fronteiras, Dialetologia, Cultura - Fronteiras, Portuñol
Citação
PATIÑO WANDURRAGA, Nayda Katherine. Mar Paraguayo e Viralata: exaltación poética del Portuñol, una lengua con dinámica propia. 2018. 128 f. Disertación de Mestrado (Programa de Posgrado Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos) - Universidad Federal de Integración
Latinoamericana (Unila), Foz do Iguaçu, 2018