Fútbol política y diplomacia: la construcción de imagen y proyección de poder de los estados anfitriones de la copa del mundo de rusia (2018) y qatar (2022)
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2025
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
Este trabajo analiza comparativamente las estrategias de diplomacia deportiva y nation branding empleadas por la Federación Rusa y el Estado de Qatar como países anfitriones de las Copas Mundiales de la FIFA de 2018 y 2022, respectivamente. El objetivo principal es identificar cómo ambos Estados utilizaron el soft power y el evento como herramientas de proyección internacional para transformar percepciones negativas y fortalecer su imagen global. A partir de una metodología cualitativa basada en el análisis documental y comparativo de estudios de caso, se examinan políticas públicas, inversiones en infraestructura, campañas de comunicación y narrativas oficiales de ambos gobiernos. Los resultados revelan que tanto Rusia como Qatar buscaron emplear el deporte como un instrumento de legitimación internacional, un mecanismo de sportswashing, para contrarrestar críticas externas y consolidar su reputación como potencias emergentes. Sin embargo, sus estrategias difirieron en alcance y enfoque: Rusia priorizó la reafirmación geopolítica y la demostración de capacidad organizativa, articulando su imagen con elementos de seguridad, modernización y control social, como el sistema FAN ID y la revitalización urbana. Qatar, por su parte, adoptó una diplomacia más defensiva y orientada hacia la sostenibilidad, utilizando la innovación tecnológica, la responsabilidad social corporativa y la arquitectura ecológica, como
los estadios modulares y el uso de energía solar, para responder a las críticas sobre derechos laborales y su sistema kafala. En ambos casos, la eficacia del sportswashing se vio limitada por la persistencia de tensiones internas y contradicciones estructurales entre la imagen proyectada y la realidad política. Se concluye que, aunque ambos países lograron ampliar su visibilidad y reforzar su presencia en la esfera global, el impacto de sus estrategias de diplomacia deportiva depende directamente de su coherencia entre discurso, acción y reforma interna.
Abstract
Descrição
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino- Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração.
Palavras-chave
soft power, diplomacia deportiva, marca-nación, sportswashing.