Análisis del impacto de los TLC,S para el desarrollo manufacturero chileno: Una visión crítica de la disputa hegemónica entre Estados Unidos y China
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2025
Autores
Medel Loyola, Germain Antonio
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
La presente investigación busca analizar el impacto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre
chile y dos de sus principales socios comerciales y a la vez potencias mundiales Estados Unidos y
China con especial enfoque en las relaciones bilaterales Chile-China, especialmente lo relacionado
con el desenvolvimiento de la industria manufacturera nacional. El objetivo general se propone
evaluar cómo estos acuerdos han afectado la diversificación productiva, favoreciendo la
dependencia a la monoproducción del cobre evidenciando deficiencia para la consolidación una
estructura manufacturera diversificada y de alto valor agregado. Desde el punto de vista
metodológico la investigación tiene un enfoque mixto (cuali-cuantitativo) cuyo análisis se
fundamenta en las teorías críticas de la economía política latinoamericana. Para esto, fue necesario
una revisión bibliográfica y documental que permitió analizar los datos y contrastarlos frente a las
categorías de análisis de la teoría crítica latinoamericana como la “dependencia”. La revisión
documental se basó en la compilación de datos de fuentes oficiales de exportaciones (Banco Central
de Chile, OMC, BM, CEPAL), relacionadas a importaciones y evolución de empresas
manufactureras. Por otra parte, se realizó una revisión bibliográfica con perspectiva histórico,
fundamentada en la metodología de la economía política internacional con perspectiva crítica, la
cual permite analizar los datos cuantitativos a la luz del surgimiento de china como potencia
hegemónica y las luchas interimperialistas por acceder a los recursos vitales para la manutención de
su modelo económico y las sociedades. Los resultados muestran que, a pesar del aumento
equilibrado de las exportaciones con estos socios comerciales, las industrias manufactureras no
presentan una mejora notable y sostenible para las exportaciones chilenas, manteniendo la
inclinación a la producción y exportación de productos de menor complejidad, favoreciendo la
dependencia económica y fluctuando estratégicamente dentro de las disputas interimperialistas entre
china y Estados Unidos. La diferencia clara entre ambos tratados es que el con China promovió la
llegada y aumento de la manufactura con alto contenido tecnológico y mejores costos, comenzando
a desplazar la producción local. Se identificó un acompañamiento institucional efectivo para el
sector y una carencia en las políticas de innovación, tecnología y desarrollo productivo
manufacturero. También se visualizó una priorización en la continuidad del cobre como principal
producto exportado, lo que denota una falta de estrategia para la sustitución futura o diversificación.
En conclusión, estos tratados fortalecieron la economía nacional, pero resalta las vulnerabilidades
como la dependencia de productos primarios y la falta de políticas industriales activas para el
fortalecimiento y desarrollo de la manufactura nacional, aún más en la competencia con economías
como la china.
Abstract
Descrição
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino- Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração.
Palavras-chave
Potencias hegemónicas, Fabricación nacional chilena, Vulnerabilidad, TLC, Exportaciones