Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorOrientação
dc.contributor.authorGarcía Galindo, Karen Julieth
dc.date.accessioned2021-11-10T13:25:55Z
dc.date.available2021-11-10T13:25:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://dspace.unila.edu.br/123456789/6362
dc.descriptionTrabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Tecnologia, Infraestrutura e Território da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Arquitetura e Urbanismo.pt_BR
dc.description.abstractFoz de Iguazú, ciudad brasilera en la región transfronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguay es una ciudad cuya economía se basa en el turismo de masa y que sigue los preceptos neoliberales, cuyo resultado es una fuerte gentrificación. Sumado a la ausencia del estado y de políticas públicas en sus regiones más periféricas, las consecuencias de ese modelo de desarrollo se hacen más evidentes en el panorama actual de pandemia por el COVID-19. Mediante una investigación cualitativa, basada en la observación etnográfica, y aplicada al campo de la arquitectura en diálogo con la salud y pandemia, se pretendía entender la realidad espacial de la población más afectada en la ciudad de Foz de Iguazú, de modo a proponer soluciones accesibles para el confort sanitario de las viviendas. El trabajo de campo es realizado con esta observación etnográfica, y es abordado a partir de la antropología social conforme postulado por Whyte Foote y Gilberto Velho. Se comprendió la observación etnográfica como el método más adecuado para un trabajo invasivo en el espacio privado de las casas. Se verifica con este cómo las residentes de Cidade Nova, uno de los barrios más pobres y uno de los epicentros de COVID-19 en la ciudad, adaptaron (o no) sus viviendas a las medidas sanitarias necesarias para afrontar el contexto actual. Para ello, se acompaña la rutina diaria en torno a la casa de siete mujeres trabajadoras, seleccionadas en el pre-campo en función de la necesidad por recibir un auxilio solidario para su sobrevivencia en la pandemia. Se opta por la investigación con mujeres por ser las más afectadas por la pandemia, y porque existe una feminización de la pobreza en el país; muchas veces son las jefas de las familias monoparentales, así como son las responsables en su mayoría por las rutinas de cuidados. Con los resultados obtenidos y con una revisión de referencias proyectuales en relación al COVID-19, se evidencia la importancia del confort sanitario como parámetro proyectual en la arquitectura. Consecuentemente, se crea una cartilla de orientación sobre COVID-19, con el fin de auxiliar a la población en general con soluciones simples y de bajo costo para adaptaciones de los espacios de las casas de interés social, a fin de mejorar el confort ambiental y sanitario y así disminuir los impactos de la pandemia. El trabajo se basa en autoras como Isabel Sierra Navarro, Silvia Federici, Marta Roqueta, y Andreia Moassab, y autores como Boaventura de Sousa Santos, David Harvey y Anatole Kopp.pt_BR
dc.language.isospapt_BR
dc.rightsopenAccess
dc.subjectArquitectura y salud; pandemia COVID-19; confort sanitario; viviendas periféricas; feminismo.pt_BR
dc.titleArquitectura y Pandemia desde una Perspectiva Feministapt_BR
dc.typebachelorThesispt_BR


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples