II Encontro de Iniciação Científica da Unila "Resultados em debate"
URI Permanente desta comunidade
Navegar
Navegando II Encontro de Iniciação Científica da Unila "Resultados em debate" por Assunto "Acción Democrática Nacionalista (ADN)"
Agora exibindo 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opções de Ordenação
Item Proceso de descolonización de los movimientos sociales indígenas en Bolivia(2013-07-03) Cordero Velarde, Liliana Mireya; Friggeri, Félix Pablo; Dulci, Tereza Maria SpyerY cuando empez ́o ese proceso de libertad? fue en 1935 cuando termino la guerra de Chaco, los ex-veteranos de la guerra al tener otra realidad de lo que eran sus costumbres de cultivar los arados, trabajar las minas, servir en las haciendas para sus patrones es ah ́ ı donde empez ́o este pensamiento de superaci ́on formando sindicatos y movimientos ind ́ ıgenas, y de esta forma llegamos a la revoluci ́on del 1952, donde se formaron organizaciones sociales donde la gran par- ticipaci ́on del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fundado en 1942 por Victor Paz Estenssoro, que agrupo a los intelectuales radicales de clase media, que fue tomando fuerza durante el gobierno de Villarroel, en 1952 donde llego al poder con la ayuda de los sindica- tos mineros, y grupos sociales conformaron la Federaci ́on Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) encabezados por un l ́ ıder Juan Lechin Oquendo. El gobierno del presidente Victor Paz Estenssoro cambio la estructura del anterior r ́egimen, estableci ́o el monopolio en la exportaci ́ on de esta ̃ no y nacionalizo las minas, que estaban en manos de tres familias poderosas que una de ellas eran de los hermanos Pati ̃ no, se alent ́o una pol ́ ıtica petrolera, que permiti ́o la explotaci ́on y exportaci ́on a compa ̃ n ́ ıas extranjeras. Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedi ́o a la parcelaci ́on de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los ind ́ ıgenas en el transcurso de los a ̃ nos siguientes. Ya em 1993 se dio victoria al empresario minero Gonzalo S ́anchez de Lozada, quien asumi ́ o la presidencia y como vicepresidente el di- rigente ind ́ ıgena Victor Hugo Cardenas. S ́anchez de Lozada antes de su elecci ́ on fue ministro de planeamiento y coordinaci ́on antes de su elecci ́ on a la presidencia, introdujo algunas de las medidas m ́as severas de reforma econ ́omica puesta em pr ́actica por los pa ́ ıses fuertemente endeu- dado; amplia privatizaci ́on de empresas estatales, reducci ́on de los gastos en servicios sociales y en los programas de educaci ́on y cierre de muchas minas. El estricto contol de los gastos ayud ́o a reducir la inflaci ́on a un 6,5 % en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado ”Plan de Todos”, consisti ́o en la capitalizaci ́ on,la partici- paci ́on popular, la reforma educativa y la des-centralizaci ́on administrativa. Y en 1997 tenemos al ex-presidente Hugo Banzer, que no contaba con la mayor ́ ıa de votos y recibi ́o el apoyo del tambi ́en es-presidente Jaime Paz Zamora del (MIR) Movimiento de Izquierda Revolucionaria, quien de esta manera le devolv ́ ıa el favor por respaldar con sus diputados del (ADN) Acci ́on Democr ́atica Nacionalista, de esta forma comenz ́o a gobernar el pa ́ ıs.