Género y Propiedad rural.Catamarca,Santiago del Estero y Tucuman.
Carregando...
Data
2012
Autores
Ferro, Silvia Lilian
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Unidad para el Cambio Rural. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nación Argentina.
Resumo
In igualdad de oportunidades no hay desarrollo y, ciertamente, tampoco 
justicia social. Tres décadas ininterrumpidas de democracia, que incluyen una 
década de crecimiento económico sin precedentes, son el marco de las nume-
rosas transformaciones sociales de nuestro país a las que ha contribuido una 
generación de políticas públicas centradas, precisamente, en la creación de 
esas oportunidades. 
En el ámbito específico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de 
su Unidad para el Cambio Rural (UCAR) hemos acompañado la consolidación 
de una visión que complementa las políticas sectoriales y de competitividad 
territorial con las políticas diferenciales hacia la agricultura familiar, la juven-
tud rural y los pueblos indígenas, para incidir en los patrones de acumulación 
económica con el propósito de incorporar a nuevos sujetos. Estas políticas 
diferenciales están orientadas a que las oportunidades creadas sean accesi-
bles a todos. No obstante, para que lo sean también a todas, para asegurar a 
varones y mujeres la igualdad de acceso, es necesario algo más.  
En la esfera de la economía agraria – aunque no solamente en ella - el acceso 
desigual a la propiedad de la tierra por parte de varones y mujeres es una 
problemática fundamental que no ha sido lo suficientemente estudiada por la 
academia ni por el Estado, lo que constituye un obstáculo para el diseño de 
estrategias de intervención que ayuden a revertirla. Por eso, las dos investiga-
ciones que aquí presentamos – y en particular, Género y Propiedad Rural en la 
República Argentina - componen un punto de partida para salvar esa deuda 
epistemológica. Con su primera publicación en 2008, el PROINDER  – en el 
contexto de lo que luego sería el Programa Regional de Fortalecimiento 
Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar del 
MERCOSUR-, se propuso aportar al análisis, la reflexión y la discusión sobre 
aspectos poco transitados de la cuestión de la tierra –tema prioritario y estra-
tégico de la política pública agropecuaria y rural – tales como el devenir 
histórico de su actual distribución, y el uso y control de su producción, lo que 
despertó un gran interés en medios locales y del MERCOSUR.
Entendemos que ese interés permanece vigente a causa de su originalidad, 
que reside fundamentalmente en la incorporación del enfoque de género al 
tradicional análisis económico-productivo de la estructura agraria de la
Argentina. Quizás su contribución más valiosa sea, en ese sentido, el impulso 
a otros estudios que posibiliten y enriquezcan el abordaje estructural del 
modo en que los procesos económicos y el mercado están atravesados por 
mandatos culturales ancestrales que organizan las relaciones sociales y 
productivas, y que determinan, entre otras, las características de manejo y 
posesión de la propiedad.
Con la convicción de que reflexionar sobre estos temas es abrir la puerta a la 
necesaria modificación de aspectos muy injustos de nuestra realidad, decidi-
mos propiciar una segunda edición de Género y Propiedad Rural, de modo de 
acercar a quienes no tuvieron ocasión de leer la primera edición, hoy agotada, 
esta versión ampliada y corregida de una obra que permite comprender 
profundamente las implicaciones económicas, sociales y éticas de la desigual-
dad de género respecto a la propiedad rural. 
Con idéntica vocación, hoy publicamos también la primera edición de Género y 
Propiedad Rural en Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, estudio 
financiado por el PRODEAR , que es fruto de la aplicación del marco de análisis 
propuesto en la publicación antes citada sobre algunas provincias del Noroes-
te argentino.
Entendemos que ambas obras revisten, en conjunto, singular entidad para la 
elucidación de un asunto de importancia capital en las políticas rurales de 
desarrollo económico y justicia social.
Susana Márquez
Abstract
Descrição
Palavras-chave
Estudios de género, Propiedad rural, Tierras, Desarrollo rural
Citação
Ferro, Silvia Lilian (2012) Género y propiedad rural en Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán /Coordinado por María del  Carmen Quiroga.Buenos Aires : Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGyP., Unidad para el  Cambio Rural, UCAR.