Navegando por Assunto "Internacionalización universitaria"
Agora exibindo 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opções de Ordenação
Item El desafío de la internacionalización curricular en la facultad de derecho de la Universidad Nacional del Este, Paraguay(2019-09-04) Alvarenga Torres, LilianaLa globalización genera interdependencia entre los Estados y así mismo transformaciones en todos los ámbitos, por lo que el ámbito educativo, y, específicamente el de la educación superior no puede quedar ajeno a ella. Como refiere Ruíz Díaz Labrano (1998) “Los efectos de un mundo globalizado influyen impactan y penetran en todas las estructuras e instituciones internas o internacionales, imponiendo reglas que se sobreponen a lo que el Estado por medio de sus órganos legislativos considera soberanía” (p.48). Siendo así resulta necesario generar debates en torno al fenómeno de la internacionalización e involucrar a las facultades de derecho de Paraguay en ese nuevo contexto.Item Interculturalidad e internacionalización curricular. Integración entre docencia, investigación y extensión en torno a las subjetividades juveniles(2019-09-04) Ingui, Patricia; Clérico, Gracia; Assis, Raquel Martins de; Vasconcelos, Roberta; Gaspar, YuriLos docentes de cinco cátedras del área de Psicología pertenecientes a tres universidades: Universidad Nacional del Litoral (UNL – Santa Fe, Argentina), Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG - Belo Horizonte, Brasil) y Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM Diamantina, Brasil) desarrollaron entre 2016 y 2018 un proyecto de internacionalización curricular titulado: “Lo intercultural en las subjetividades de adolescentes y jóvenes argentinos y brasileros: Estudio de casos comparados como ocasión para el encuentro con el otro. Se propuso allí fomentar el diálogo intercultural entre los equipos docentes en vistas a la internacionalización en la formación de los alumnos y valorar la metodología de estudio de casos comparados como una forma de abordaje de las subjetividades en adolescentes y jóvenes desde una perspectiva intercultural (Vasconceles Leite, et al., 2017).Item La Universidad born global. Estudio de caso y propuesta de indicadores(2019-09-04) Revale, Hernán Javier; Minotti, Juan Ignacio; Leyendecker, HebeLas instituciones de educación superior, si bien suelen formularse con un área geográfica de impacto definida, rápidamente extienden el alcance de su accionar por fuera de sus fronteras. Las motivaciones pueden ser variadas: tanto políticas, como económicas, académicas y/o culturales (Knight, 1997); o también la generación de ventajas comerciales, adquisición de conocimientos específicos, prestigio, mejora de curriculum universitario, entre otras (Altbach & Knight, 2007).Item Los créditos académicos: una herramienta para el reconocimiento académico(2019-09-04) Beneitone, Pablo; Sfrégola, Carmen SusanaEl presente trabajo es producto de una investigación en curso, cuyo eje central está vinculado con los créditos académicos. Su objetivo central es analizar el proceso de definición e implementación del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de Educación Superior en el contexto universitario argentino y sus vinculaciones con otros sistemas a nivel internacional.Item Redes de cooperación sur-sur en el contexto de internacionalización universitaria ¿Disputando el sentido o plegándose a las estrategias hegemónicas?(2019-09-04) Oregioni, María SoledadLa internacionalización universitaria es un proceso multidimensional y complejo que involucra actores internacionales, regionales, nacionales, institucionales y sectoriales en un complejo entramado donde se disputan sentidos, que inciden en su orientación a partir de políticas de promoción y de evaluación (Oregioni, 2017). Consecuentemente, cuando analizamos el proceso de internacionalización universitaria en América latina nos preguntamos ¿Internacionalización para quién? ¿Internacionalización para qué? ¿Mediante qué instrumentos? En este contexto, las redes emergen como un instrumento que permite orientar el proceso de internacionalización hacia la integración regional, promovido desde organismos internacionales, como la UNESCO; regionales como el Sector Educativo del Mercosur; nacionales, como la Secretaria de Políticas Universitarias, e institucional, como la universidad. Retomando prácticas horizontales entre académicos, que cada vez se tornan más complejas a partir de incorporar a distinto tipo de pares e instituciones. Asimismo, pensar la internacionalización universitaria desde el Sur, complejiza el abordaje, a partir de las relaciones de poder a nivel internacional que inciden sobre las dinámicas de producción de conocimiento. En este sentido, desde una perspectiva de análisis histórica y contextual, diferenciamos las redes de cooperación sur-sur, de las redes de cooperación nortesur.