Navegando por Assunto "7 Cajas (2012) - película paraguaya"
Agora exibindo 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opções de Ordenação
Item Lengua y sociedad en la película 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori(2013-11-07) Pascua Vílchez, FidelEn el presente trabajo, reflexionamos acerca de la realidad lingüística paraguaya actual a través de la película 7 cajas, dirigida por los jóvenes cineastas Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, la cual se desarrolla fundamentalmente en el Mercado 4 de Asunción. Para ello, centramos nuestra atención en los discursos de los personajes principales que aparecen en el film, los ambientes y situaciones en que dichos discursos se producen, observando el uso del español, guaraní, jopará y otras lenguas usadas en la película, con el propósito de trazar las relaciones entre estas tres variables discursivas y el contexto social en el que se producen. Así, seleccionamos diecinueve personajes principales que son la base de la trama y ocho escenarios diferentes en los que ésta se desarrolla: las bulliciosas calles del mercado, la tienda de electrónicos, la cocina del restaurante, la farmacia, el almacén de carnes, el hospital, la comisaría de policía y un bar. Partiendo de la base de que la República del Paraguay es un estado oficialmente bilingüe, como así recoge su Constitución del año 1992, en el que la inmensa mayoría de su población conoce y usa tanto el español como el guaraní, comprobamos, sin embargo, a lo largo de la película, que la elección de una u otra lengua por los personajes que en ella aparecen está relacionada con determinados contextos de uso y estereotipos sociales, lo que, de hecho, nos lleva a pensar que la realidad lingüística que los autores presentan en la película se corresponde más con una situación de diglosia que de bilingüismo propiamente dicho, según los postulados de la sociolingüística.Item Lengua, sociedad y cine: reflexiones sobre el bilingüismo en Paraguay, a través de la película 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori.(Revista Sures, 2015-12-14) Pascua Vílchez, FidelEn el presente trabajo, reflexionamos acerca de la realidad lingüística paraguaya a través de la película 7 cajas, la cual se desarrolla fundamentalmente en el Mercado 4 de Asunción. Nuestro trabajo, enmarcado dentro de la sociología del lenguaje, considera la identidad lingüística de los grupos sociales, las actitudes ante la lengua, el bilingüismo y multilingüismo, la alternancia y mezcla de códigos presentes en el film. Para ello, centramos nuestra atención en los discursos de los personajes principales, los ambientes y situaciones en que dichos discursos se producen, observando el uso del español, guaraní y yopará, con el propósito de trazar las relaciones entre estos tres códigos lingüísticos y el contexto social en el que se usan. Apoyándonos en los trabajos de Palacios (2005), Rubin (1974) y Meliá (2004), comprobamos, sin embargo, que la elección de una u otra lengua por los personajes está relacionada con determinados contextos de uso y estereotipos sociales, lo que, de hecho, nos lleva a pensar que la realidad lingüística de la película se corresponde más con una situación de diglosia que de bilingüismo.