Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCola Robatto, Agustina
dc.contributor.authorXavier, Marcos Antonio de Moraes
dc.date.accessioned2017-02-21T18:52:42Z
dc.date.available2017-02-21T18:52:42Z
dc.date.issued2014-11-06
dc.identifier.urihttp://dspace.unila.edu.br/123456789/1118
dc.descriptionAnais do III Encontro de Iniciação Científica da Unila - Sessão de Geografia - 07/11/14 – 13h30 às 17h40 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 03 – Sala 03pt_BR
dc.description.abstractFue a partir del año 2001, que en Colombia se implementó una política dirigida a estimular la producción y consumo de biocombustibles a partir de una serie de normas e incentivos al sector. Los lineamientos de tal política están especificados en leyes, decretos y resoluciones y los biocombustibles aparecen como tema central en los Planos Nacionales de Desarrollo ya que se impulsaría el desarrollo rural, se diversificaría la matriz energética, se mejorarían las condiciones ambientales, y se promovería un sector competitivo a nivel mundial. Fue la Ley 693 de 2001 la que impulso la normatividad, estableciendo que en un periodo de cinco años las gasolinas utilizadas en centros urbanos de más de 500.000 habitantes debían contener alcoholes carburantes en cantidad y calidad que el Ministerio de Minas y Energía estableciera. Desde el 2005, se implementaron mezclas obligatorias de alcohol carburante en la gasolina que actualmente corresponden al 8%. Con la aprobación de la ley 788 de 2002 comenzó la promoción a la inversión en el sector a través de varias exenciones. Otro de los instrumentos para promover la expansión del sector es la política de precios expresa en la Resolución 180825 del 2006 y el Decreto 2629 que establece medidas aplicables a los vehículos Flex-fuel. La regulación gubernamental, a través de subsidios, exención de impuestos y apoyo a investigación ha sido el principal factor que impulso la rentabilidad del sector, como también las presiones que los detentores de los complejos azucareros hicieron al gobierno para viabilizar ese mercado. El etanol en Colombia se produce a partir de caña de azúcar por tratarse de un sector tradicional consolidado en el país hace varios años. En el siglo XX surgió en el Valle del Rio Cauca, region sur-occidente del pais, un conglomerado productivo en torno de la caña de azúcar. Las empresas allí localizadas, que utilizan la caña como materia prima generan diversos bienes intermedios y finales, entre los cuales se encuentra el etanol que se produce desde 2005. De los 13 ingenios azucareros presentes en la región, 5 anexaron plantas productoras de etanol, por tratarse de una nueva posibilidad de mercado. Estas son: Incauca, Manueltia, Providencia, Mayaguez y Risaralda. 3 nuevos proyectos se están desarrollando: Bioenergy, Agrifuels y Rio Paila. Por lo antes descrito, podemos afirmar que la region del Valle del Rio Cauca, especializada en la producción de caña de azúcar, commodity agrícola y materia prima del etanol, es una region competitiva obediente a parámetros internacionales, que se insiere en una nueva lógica global de intereses donde participan el sector energético y agroindustrial. Según Ricardo Castillo, estas regiones se constituyen como espacios de la globalización donde es encontrada una elevada densidad técnica y normativa correspondientes a la racionalización y rigidez del territorio.pt_BR
dc.description.sponsorshipUniversidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA)pt_BR
dc.language.isospapt_BR
dc.rightsopenAccess
dc.subjectRegion competitivapt_BR
dc.subjectCommoditie agricolapt_BR
dc.subjectNormatividadpt_BR
dc.titlePolitica energetica y nuevos usos del territorio: círculo de cooperación y circuitos espaciales productivos de producción de etanol en América del Surpt_BR
dc.title.alternativePlano de trabajo 1: Los círculos de cooperación para la producción de etanol en América del Sur. Análisis de Colombiapt_BR
dc.typeconferenceObjectpt_BR


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples