Naranjo, Samantha Beatríz ESantos, Rafaella Costa Bonugli2018-03-062018-03-062017-10-04https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/3486Anais do VI Encontro de Iniciação Científica e II Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2017 - 04 a 06 de outubro de 2017 - temática OutrosEl Parque Nacional Iguazú (PNI), el mayor remanente forestal del Bosque Atlántico, está básicamente formado por suelos arcillosos con alto contenido de hierro (Schobbenhaus et al, 2002). Esta variable ambiental puede haber propiciado la adaptación de microorganismos que puedan proporcionar ventajas biotecnológicas en relación a otros ya descritos; no obstante, la incalculable diversidad fúngica es prácticamente desconocida en el PNI. Por otro lado, la acelerada degradación de los ambientes naturales y la notable eficiencia de la bioprospección a partir de microbiota han intensificado el estudio de esta última en diversos hábitats, a nivel morfológico, molecular y funcional. Las enzimas fúngicas, de hecho, son de interés por su potencial uso en aplicaciones biotecnológicos e industriales; por ejemplo, las lacasas, un tipo de ligninasas, son las principales catalizadoras de la lignina y de una amplia gama de sustratos problemáticos para el medio ambiente. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la diversidad estructural, funcional y biotecnológica de los hongos de la región del PNI. Los resultados obtenidos servirán de base para futuras investigaciones biotecnológicasspaopenAccessParque Nacional Iguazú (PNI)Aislamiento, identificación y potencial enzimático de hongos de la región del Parque Nacional de Iguazú - ParanáconferenceObject