Lagos, Melanie KristelMoreira, Gabriel Ferrão2018-03-022018-03-022017-10-04https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/3443Anais do VI Encontro de Iniciação Científica e II Encontro Anual de Iniciação ao Desenvolvimento Tecnológico e Inovação – EICTI 2017 - 04 a 06 de outubro de 2017 - temática Linguística, Letras e ArtesEl siguiente trabajo está enfocado en el análisis de la pieza Danza Criolla (1946) del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983), formando esta parte de los “Doce preludios americanos”. Abordando aspectos como la armonía, melodía, estructura formal, textura de la obra y utilizando herramientas teóricas para análisis de música del siglo XX tales como STRAUSS (1990), BERRY (1987), MOREIRA (2014), explicaremos el desarrollo y la inserción de elementos en la construcción del discurso post-tonal de esta pieza latinoamericana. Danza criolla es el tercero de los doce preludios, y es una de las piezas más inquietantes ya que tiene un carácter rítmico particular, y una representación de lo criollo argentino, basándonos en la escritura y las partituras como fuentes primarias para el análisis determinaremos la importancia tanto de la obra musicalmente representativa dentro de un nacionalismo argentino en busca de su identidad, pero a la vez introduciendo el lenguaje de la vanguardia del siglo XX , sin perder la esencia de lo que nos llevará a la preocupación de esta representación a través del compositor en conversación con su entorno social, musical, y también la construcción de su propio discursospaopenAccessAlberto Ginastera (1916-1983) - compositor erudito argentinoDanza Criolla (1946) - músicaAnalisis de la obra “Danza Criolla” de Alberto GinasteraconferenceObject