Márquez Garzón, Carlos Andrés2023-08-302023-08-302023https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/7569Disertación presentada al Programa de Post-Graduación en Economía, de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, como requisito parcial a la obtención del título de Maestría en Economía.El presente estudio analiza el proceso de desindustrialización de la economía colombiana durante el presente siglo, con el claro propósito de identificar los principales determinantes en la caída de la proporción (PIB Industrial/PIB Total) de la República de Colombia durante los años 2000 – 2021. Los posibles determinantes de esta reducción vía apreciación de la tasa de cambio real, durante el periodo propuesto, son los periodos de boom minero energético, que impacto en el precio del petróleo y el carbón, los dos mayores commodities de exportación de Colombia; un aumento en el PIB per cápita y crecimiento del Sector Servicios en la participación de la Economía, y un componente no observable directamente, pero conocido como es las exportaciones de sustancias ilegales tales como cocaína y marihuana, que inundan el mercado ilegal de dólares, que terminan ingresando al ciclo económico, e impactando en la tasa de cambio real, además de tres variables de control dicotómicas, el IPC, los términos de Intercambio comercial de Colombia y señalamiento de periodos de crisis local o mundial. Para ello se describió el comportamiento de la tasa de cambio real de la economía colombiana y se observará la participación del PIB industrial en el PIB total con el fin de demostrar la hipotética presencia de Enfermedad Holandesa en Colombia, teniendo como variables el auge de las exportaciones minero-energéticas y el efecto de la apreciación de la Tasa de Cambio Real, y una matriz de variables de control donde se incluye la producción y/o exportación de drogas ilegales. Los resultados analizando datos desestacionalizados trimestrales y anuales, no permitieron concluir la presencia de Enfermedad Holandesa o “Desindustrialización Natural” en el periodo 2000 -2021, adicional tampoco se evidenció la existencia clara de relación entre la participación industrial y la actividad del narcotráfico. La investigación se enmarca en una revisión documental de los datos y cifras publicadas por organismos oficiales y por otras fuentes internacionales como lo son el Departamento Nacional de Estadísticas de la República de Colombia (DANE), Banco Mundial (WB), Fondo Monetario Internacional (FMI) y La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este trabajo se basa en dos posibles escenarios que la literatura económica utiliza para explicar procesos de desindustrialización; en primer lugar, un proceso secular o “natural”, en segundo lugar, un proceso con efectos negativos conocido como “Enfermedad Holandesa”.spaDesindustrialización; índice de tasa de cambio real; enfermedad holandesa; oroceso secularEl Proceso de Desindustrialización de la Economía Colombiana en el Siglo XXImasterThesis