Vieira, Maria EtaMamani, Silvana Maria2017-02-102017-02-102012-06-05https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/782Anais do I Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Artes e Linguística - 05/06/12 - 14h00 às 18h00 - Unila-Centro - Sala 16 - 3o PisoEl presente trabajo pretende mostrar la realidad actual de la lengua quichua en el noroeste argentino, si - guiendo la línea de investigación del proyecto de iniciación científica titulado "Diversidad Lingüístico cultural: Los saberes locales en América Latina", bajo la coordinación de la profesora Maria Eta Vieira. La necesidad de desarrollar una investigación acerca de las relaciones lingüísticas entre una variación del español hablado en el noroeste argentino y una lengua indígena como es el quichua, forma parte de una propuesta de política lingüística por una reivindicación de equidad entre las diversas lenguas habladas en América Latina. Fomentando la divulgación de la realidad lingüística de estas comunidades, el objetivo es bregar por un tratamiento igualitario hacia las lenguas minorizadas. En una especie de "ida y vuelta" entre las experiencias en un contexto académico de enseñanza superior, como lo es UNILA, y lo que sucede en cada comunidad protagonista, por medio de los supuestos de Historia Oral, intentar recrear el universo lingüístico que sus propios hablantes viven a diario. Por lo tanto, este trabajo es un mero mediador entre la lengua quichua y su realidad, tanto en la comunidad bilingüe como en la comunidad hispanohablante e invita a conocer a partir de las experiencias de vida lingüística en un rincón de la región andina, cómo ese cotidiano está precisando de una justicia social efectiva.spaopenAccessDiversidad lingüísticaTratamiento igualitarioJusticia socialQuechua - lenguaLinguísticaRevalorización de la lengua Quechua en el noroeste argentinoTransformación y revalorización de la lengua quichuaconferenceObject