OrientaçãoNavarro Bento, Melissa Gisselle2021-10-222021-10-222021https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/6322Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino- Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração.A Paraguay, la frontera oriental con el Brasil, no solo le reporta beneficios: también desigualdad. Las asimetrías entre los dos países son evidentes a muchos niveles: poder adquisitivo, coste de la mano de obra, política fiscal… Brasil, a lo largo de los últimos años, ha explotado esas diferencias a su favor. Expandir la frontera agrícola más allá de la frontera internacional le permite, a muchas empresas brasileñas, abaratar costes e incrementar beneficios. La tecnología es clave en dicho proceso: en la práctica implica una menor necesidad de mano de obra y eso está provocando un incremento de la cesantía rural que lleva años traduciéndose en una corriente migratoria, del interior de Paraguay, hacia la zona urbana fronteriza. El impacto urbano de dicha migración es grande: el crecimiento demográfico está siendo muy acelerado y sin una planificación adecuada. Eso provoca ocupaciones irracionales del espacio, áreas prácticamente excluidas de los servicios públicos esenciales, etc. Otro impacto de esa migración es una tendencia, permanentemente a la baja, de los costes laborales. Eso lo aprovechan comerciantes brasileños con negocios en las áreas comerciales e incluso, empresarios, que están instalando maquilas en la región. El resultado, va contra el estereotipo: hay poco beneficio para Paraguay en toda esa circulación.spaopenAccessParaguay; frontera; Agro-negocio; Planeamento urbano; Ciudad del Este; ComercioBueno Barato y Bonito: Impacto Urbano del Agronegocio en el Lado Paraguayo de la Triple Frontera<resourceType xmlns="http://datacite.org/schema/kernel-3" resourceTypeGeneral="Other">bachelorThesis</resourceType>