Repetto Iribarne, Ana FrancescaArisi, Bárbara Maisonnave2017-02-172017-02-172013-07-03https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/971Anais do II Encontro de Iniciação Científica e de Extensão da Unila - Sessão de Antropologia - 03/07/13 – 13h30 às 18h30 - Unila-PTI - Bloco 09 – Espaço 03 – Sala 02Esta investigaci ́on busca entender las formas en que la violencia se manifiesta en los espacios sociales de los av ́a-guaran ́ ı de la aldea Yhovy, Gua ́ ıra-PR, con especial foco en los testimonios de mujeres y j ́ovenes en torno a la problem ́atica. La tierra hoy ocupada por el Tekoha Yhovy, fu ́e retomada hace aproximadamente tres a ̃ nos, donde residen 95 personas distribu ́ ıdas en 20 familias. Varias de ellas fueron anteriormente removidas de sus tierras durante la construcci ́on de la Itaip ́ u y la concesi ́on de tierras a industrias de yerba mate, fundamentalmente a partir de los a ̃ nos 1940 (Ribeiro, 2006). Asentados en una tierra no regularizada y en pleno proceso judicial de desalojo, los av ́a-guaran ́ ı viven d ́ ıa a d ́ ıa una serie de violencias superpuestas. Es- tigmatizaci ́ on en los espacios sociales (escuela, puestos de salud), falta de trabajo, restringido acceso a beneficios sociales por falta de documentaci ́on y exclusi ́on ́etnica son algunas de ellas. Frente a ello, tanto adultos cuanto j ́ovenes han venido organizandose visando el ”mantenimiento de la cultura”, regularizaci ́on de tierras y apoyo a caciques en la lucha, ”un futuro mejor para los ni ̃ nos y apoyo a los viejos”y lucha contra el ”tratamiento animal”que les es otorgado por los no-indios en la ciudad. Atravesados por diferentes peculiaridades, es interesante resaltar la presencia de una lideranza mujer dentro de la comunidad y lo que ello implica en el escenario de relaciones sociales dentro y fuera de la aldea, en cuanto autoridad, lideranza y relaciones de g ́enero, as ́ ı como los diferentes roles organizativos que la misma ocupa. Los j ́ ovenes por su parte, est ́an organizados en el grupo Jeroky A ̃ netete, (traducido al portugu ́es significa ”Ritual verda- dero”), el cual ocupa visiblemente un espacio fundamental dentro de la aldea. Los j ́ ovenes son quienes mantienen mayor contacto con la sociedad blanca, y por ende son quienes m ́ as cargan el peso de la estigmatizaci ́on en los espacios p ́ ublicos, como en la escuela, as ́ ı como el ”mante- nimiento de la cultura”, preparaci ́on de los rituales y preparaci ́ on de roles dentro de la aldea. Para alcanzar dichos objetivos, fu ́e utilizado m ́etodo etnogr ́ a fico (Guber, 2001) en dos visitas a campo, entrevistas semi-dirigidas a mujeres, j ́ ovenes y hombres, y previa revisi ́on bibliogr ́a fica pertinente.spaopenAccessMujeresJóvenesViolenciaTierra indígenaDemandas Indígenas: la mirada de mujeres y jóvenes Guaraní entorno a la violenciaconferenceObject