Colmenarez Espinoza, Hector Enrique2024-04-242024-04-242024https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/7939Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino- Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Relações Internacionais e Integração.El presente trabajo tiene como finalidad discutir las dificultades que presenta Venezuela para la formulación e implementación de una propuesta de desarrollo económico autónoma frente a las limitaciones que representa la crisis económica y política interna - incluyendo las especificidades de su organización socioeconómica interna- y las imposiciones imperialistas externas, lo que le lleva a configurar una economía sui generis respecto a las dinámicas capitalista de la región y a los procesos hegemónicos globales. Se parte para ello, del materialismo dialectico bajo las formas de análisis de la Economía política Internacional y la Teoría marxista de la dependencia, mediante la compilación y procesamiento de datos económicos cuali-cuantitavos para comprender la realidad concreta para el caso estudiado sin desvincularla de los procesos globales en constante interrelación. A partir de allí tenemos, que la formación económica venezolana puede entenderse en tres momentos, un capitalismo rentístico dependiente que inicia en el periodo post-guerra y termina con la llegada de la Revolución Bolivariana; un segundo periodo que denominamos periodo revolucionario con una formación económica dual y un tanto ambigua, donde se implementan políticas que tributan a la construcción del socialismo, esta etapa va desde el año 2000 hasta aproximadamente el 2012 y; finalmente, lo que denominamos Socialismo Dependiente, cuyos orígenes se solapan en el periodo revolucionario, caracterizados por los cambios políticos implementados en materia socioeconómica, pero también por su fuerte dependencia dual que se presenta en dos dimensiones: a) se profundiza la dependencia hacia la industria petrolera, b) la dependencia financiera y tecnológica respecto a las grandes potencias (Estados Unidos y China), estas ocurren desde dos frentes, uno retórico político-ideológico y otro pragmático. En suma, esta situación le impide al país caribeño implementar una política autónoma de desarrollo económico y pese a los esfuerzos políticos en el área jurídicoadministrativo por consolidar la propuesta de las ZEE como alternativa para diversificar la economía, atraer Inversión Extranjera Directa, y superar la crisis, en la práctica, las ZEE no han podido salir del papel.spaopenAccessVenezuela; Estrategia Económica; Dependencia; Disputas interimperialistas; Socialismo DependienteLa encrucijada venezolana: entre la implementación de una estrategia autónoma de desarrollo y las limitaciones de una economía dependiente.bachelorThesis