• português (Brasil)
    • español
    • English
  • português (Brasil) 
    • português (Brasil)
    • español
    • English
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Arquitetura e Urbanismo
  • Ver item
  •   Página inicial
  • UNILA | Biblioteca Digital de Trabalhos de Conclusão de Curso
  • BDTCC1 - Graduação
  • TCC - Arquitetura e Urbanismo
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sueños y Cemento: Las Voces Olvidadas de una Zona de Construcción en Paraguay

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Sueños y Cemento: Las Voces Olvidadas de una Zona de Construcción en Paraguay (48.78Mb)
Data
2022
Autor
Mendieta Quiroga, Irene
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
La construcción civil ha sido cada vez más el pilar del capitalismo, tanto en la producción de bienes como en la generación de mercancías en el mercado financiero. Si hace 500 años Filippo Brunelleschi enfrentó una huelga de constructores, que marcó definitivamente la separación de la obra del diseño, como advierte Sérgio Ferro, hoy en día las condiciones de trabajo no son mucho mejores. Si bien no estamos ante huelgas, esto se debe más a la falta de organización de la clase obrera que a los avances en las condiciones de trabajo. Desde Lucio Costa y la construcción de Brasilia hasta Zaha Hadid y sus lujosos proyectos en Dubái, los arquitectos siguen eludiendo la responsabilidad por la explotación del trabajo y los riesgos para la salud y la vida de quienes trabajan en la construcción. Aún así, tanto el sector público como el privado se han enfocado en el lucro y en la atracción de inversiones y turistas, apuntando al crecimiento económico, aunque esto no necesariamente signifique una mejora en las condiciones de vida de la población y aunque un alto número de accidentes de trabajo aqueja a la construcción. La precarización en la construcción está cada vez más expuesta. Los avances tecnológicos y las nuevas formas de organización del trabajo han hecho aún más evidente la vulnerabilidad de los trabajadores. Sin embargo, la condición de trabajo en la construcción civil es un tema que rara vez se discute en arquitectura. Este TCC pretende, por lo tanto, dar visibilidad al tema, a través del informe de los trabajadores de la construcción civil en Paraguay. Utilizando el método etnográfico aplicado a la arquitectura, el trabajo de campo buscó escuchar a obreros de Ciudad del Este. En forma de fanzine, como método de divulgación, poniendo en primera persona a los obreros, mostrando quienes son y qué quieren para mejorar. Por ello buscamos sensibilizar a los profesionales del campo y a los organismos encargados por velar el bienestar y la seguridad de estos trabajadores y en las organizaciones de clase, de la necesidad de profundizar la lucha en defensa de esta categoría laboral.
URI
http://dspace.unila.edu.br/123456789/6912
Collections
  • TCC - Arquitetura e Urbanismo

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesData do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoData do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Entre em contato | Deixe sua opinião
Theme by 
Atmire NV