• português (Brasil)
    • español
    • English
  • English 
    • português (Brasil)
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • UNILA | Biblioteca Digital de Dissertações e Teses
  • PPGIELA - Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos
  • IELA - Dissertação
  • View Item
  •   DSpace Home
  • UNILA | Biblioteca Digital de Dissertações e Teses
  • PPGIELA - Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos
  • IELA - Dissertação
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Gualambao, Mboyere Cultural: una Experiencia Sinfónico-vegetal

Thumbnail
View/Open
Gualambao, Mboyere Cultural: una Experiencia Sinfónico-vegetal.pdf (11.79Mb)
Date
2022
Author
Pereyra, Sebastián Martín
Metadata
Show full item record
Abstract
En este trabajo estudiamos uno de los géneros más jóvenes que se ha producido en la provincia de Misiones en Argentina, conocido como gualambao, cuya creación se atribuye al artista misionero Ramón Ayala, con la intención de generar una identidad musical para la región de la triple frontera, comprendida entre los países Argentina, Paraguay y Brasil, a finales de la década de 1950. El objetivo del trabajo es proponer otra mirada para el género, y mostrar que obras como “Bailando el gualambao”, “Corochiré” y “La voz del monte” dialogan con una realidad social y cultural de la región. Para esto realizamos un análisis de sus estructuras, secciones y/o partes, de los elementos intrínsecamente musicales que componen al género; armonía, melodía y ritmo, como también del origen de su nombre y sus posibles conexiones con los pueblos guaraníes y africanos llegados en la época colonial. Tomamos algunos conceptos para el análisis musical de la teoría analítica de W. Caplin, que nos proporciona una identificación de los elementos musicales y los procesos formales en Ayala, los cuales son capaces de entablar relaciones analógicas con el paisaje. Asimismo, también reflexionamos sobre distintos conceptos de identidad, memoria, estética y decolonialidad, a partir de autores como Bezerra Meneses, que propone distintos mecanismos de la memoria individual y colectiva. También nos apoyamos en las discusiones propuestas por Walter Mignolo, sobre estética, aisthesis y un nuevo pensar latinoamericano, que utilizan un nuevo paradigma a partir de la descolonización del ser y del conocimiento.
URI
http://dspace.unila.edu.br/123456789/6626
Collections
  • IELA - Dissertação

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
Theme by 
Atmire NV